martes, 23 de septiembre de 2008


La curiosidad e iniciativa de la productora Eddie Saeta es infinita. Además de apostar y descubrir a algunos de los realizadores más personales e interesantes del panorama cinematográfico español y haber desarrollado una larga trayectoria en el campo de la producción publicitaria en nuestro país, ahora nos sorprenden con la edición de “100 Cinema Shots”. Un libro firmado por Cuca Canals –diseñadora, escritora y guionista de Bigas Luna– y el ilustrador portugués José Castro en el que se hace un repaso a la historia del cine a través del sentido del humor y cierta herencia del poema visual.
Con una ejecución minimalista, realizada en tinta negra y roja, Castro va poniendo en imágenes las ideas de Canals, que funcionan como homenajes a cintas clásicas, realizadores y actores como Casablanca, Ciudadano Kane, Un perro andaluz, 8 1/2, Spielberg, Antonioni, Berlanga, Sara Montiel o Clark Gable.
100 trabajos, unos más acertados que otros y a los que sólo afean una mala encuadernación, algún que otro pixelado y un par de faltas de ortografía, en los que también caben guiños a la propia Eddie Saeta (responsable de la producción de, por ejemplo “En la Ciudad de Sylvia” de Guerín, calificada por Canals con mucha sutileza como de obra de arte), es una divertida propuesta que, como afirma Lluis Miñarro en su contraportada, es fruto del “amor a las imágenes” y en último término del “amor por el cine“.

100 Cinema Shots. Cuca Canals y José Castro. Ed. Eddie Saeta. 112 páginas. Idioma: Español

domingo, 21 de septiembre de 2008


Que un estudio de diseño se atreva a recoger treinta años de trayectoria en un volumen, a estas alturas, es un acto de valentía. Es el caso del libro reciente que se ha editado La Fábrica de Diseño, que son Rafo Hernández, Nené Vila, Luis Lorite y Javier G. Solas. Alejado de la tendencia efímera y el flirteo con las estéticas caducas de cada momento, el trabajo de este estudio madrileño todoterreno transcurre en el tiempo afianzado sobre tres pilares: las cubiertas de libros, los carteles y la identidad visual de pequeñas y medianas empresas. Interesante son también sus incursiones en el packaging de alimentación.

La Fábrica de Diseño. 102 páginas. Idioma: Español

sábado, 20 de septiembre de 2008

28 páginas más cubiertas, tamaño cuartilla, sólo 1000 ejemplares de tirada, eso sí, numerados. Papel offset y sólo a una tinta. Todos los elementos físicos del fanzine clásico. Belcro se define como un proyecto “en el que convergen distintos planteamientos y proyectos que tienen que ver con la integración urbana y humana”. De momento su primer número es algo caótico, apunta maneras pero precisa de una mayor definición para no ser una más de esas publicaciones pretendidamente alternativas y que no son sino un cajón donde sin criterio caen las colaboraciones entusiastas –o de buen rollito, o bytheface, en el argot– de los amigos. El tratamiento de las tipografías es arriesgado, que no quiere decir conseguido: habrá que decidir si definitivamente se apuesta por la experimentación radical, o por la contundencia del rigor, pero quedarse a medias es lo que más riesgo tiene. También habrá que tomar partido en la dicotomía entre calidad de producción gráfica y fotografía: la ilustración puede sobrevivir a la baja calidad de impresión y de papel, pero al fotógrafo y a sus imágenes, los mata.
Entre las colaboraciones destacan las de las ilustradoras Patricia Gómez Rojo y Azucena Vieites. En definitiva, una iniciativa interesante que cumple como primer número, aunque agotando el crédito. Habrá que esperar su evolución.

Belcro, nº1. Estitxu Losa e Izaskun Álvarez. 28 páginas. Idioma: Español - Euskera

jueves, 18 de septiembre de 2008

Para conmemorar los quince años de la fundación de su estudio, Permuy Asociados ha editado un libro en el que se recoge un amplia selección de los trabajos realizados hasta la fecha.
Como los responsables señalan, la decisión de incluir o no los diferentes trabajos responde, bien a la repercusión que tuvieron en la sociedad cuando aparecieron, bien a la vinculación sentimental que los profesionales de Permuy han establecido con ellos a lo largo del proceso que los vio nacer.
De esta manera, en “Permuy Asociados. Deseño e comunicación” pueden encontrarse identidades corporativas como la de Xacobeo 99-2004 o la Axencia Audiovisual Galega, la marca Galicia para la Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo de la Xunta, el logotipo de los 125 años de teatro en gallego así como diferentes proyectos de cartelería, creación de páginas webs y diseño.

Permuy Asociados. Deseño e comunicación. Permuy Asociados. Ed. Autoedición. 96 páginas. Idioma: Español / Gallego / Inglés

jueves, 11 de septiembre de 2008


La Fundación Comunicación Gráfica inicia su colección de libros, a partir de su fondo documental. Así, a la selección y conservación del patrimonio gráfico se une ahora la voluntad de difusión del activo visual en nuestro país.En este primer volumen el Jaume Pujagut hace un repaso en paralelo a la gráfica discográfica en dos vertientes o condicionantes: por un lado, al proceder en su mayoría de su colección privada, sus preferencias musicales condicionan la muestra. Por otro, y a partir de ahí, el valor gráfico de las piezas supone el segundo criterio de selección. Mantiene la tradición iniciada en los años sesenta por la colección de libros Albaum Cover Album, que agrupaban el material gráfico por similitudes, estilos, colores, etc. La ilustración, la fotografía, la gráfica irreverente, la psicodelia, los artistas reconvertidos en diseñadores gráficos, el cómic, etc. están representados en sus páginas.

Vinil-o, gráfica en la era del plástico negro. Jaume Pujagut. Ed. FCG. 64 páginas. Idioma: Español


Este segundo volumen de la colección de la Fundación Comunicación Gráfica es planteado casi como libro de autor, en el que a la manera de un road movie se circula entre carteles, libros, ilustraciones, imágenes de identidad y otros soportes de comunicación, situando al lector ante un amplio abanico de lenguajes con los que representar la línea donde reposa la mirada: el horizonte.
Horizontes. Xavi Capmany y Nagore Igarza. Ed. FCG. 64 páginas. Idioma: Español

domingo, 7 de septiembre de 2008

Corresponde este volumen a la exposición que con el mismo título se ha celebrado en el Círculo de Bellas Artes, dentro de la serie Valores del Diseño. Sólidamente argumentado por el comisario Gabriel Songel, realiza un recorrido acerca de la innovación en el diseño a través de empresas españolas, centrado en cuatro ejes: producto, proceso, marketing e innovación.
Quizá donde flojee la selección de piezas es en el sesgo que, intencionado o no, se percibe con claridad. Todos los ejemplos se circunscriben al ámbito del diseño industrial y de producto. En esta querencia, que acaso sea sólo por las preferencias del responsable, subyace sin embargo un mensaje peligroso, en la medida que pudiera derivarse de ello el razonamiento de que mientras el diseño gráfico es solamente estética y ornamento, los valores de innovación están en el objeto. Siendo la segunda vez que sucede –en la anterior exposición La Utilidad del Diseño de diecisiete piezas, sólo una era de diseño gráfico– es inevitable reflexionar sobre ello, y quizá alguien concluya que en las siguientes merezca la gráfica su justa compensación.

Diseño, visión e innovación. Ed. Ddi / Circulo de Bellas Artes. 128 páginas. Idioma: Español

sábado, 6 de septiembre de 2008



Si en la reseña dedicada al Volumen 18 del Type Director Club de Tokyo decíamos que no se nos ocurría un tercer libro para completar el trío iniciado con el ya mencionado Type Director Club de Tokyo y el Typography, permítannos que añadamos este anuario del ADC de Tokio.
Un volumen que hace ya el número 51 y en el que el jurado formado por los socios de este prestigioso club ha incluido lo más granado del trabajo realizado por los creativos japoneses en los últimos tiempos.
Organizado en diferentes secciones, como Carteles, Anuncios para periódicos y revistas, Diseño editorial, Packaging, Diseño expositivo, Logotipos, Spots, y diseño gráfico en general, el libro recoge interesantes trabajos que destacan, no sólo por su ejecución y producción, sino por sus curiosos planteamientos visuales y conceptuales. Unos trabajos que, bien beben de las fuentes del diseño gráfico anglosajón u occidental, bien se mantienen arraigados en las tradiciones estéticas orientales y que en ambos casos resulta muy interesantes para el lector español.
Un exquisito volumen, muy bien acabado, con un diseño que soportará el paso del tiempo sin muchos problemas y del que tienen mucho que aprender otros clubes del mundo que, por muy creativos que se tengan, están a años luz no solo de los japoneses, sino de mucho otros países más cercanos.

51st Annual Tokyo Art Directors Club. VV. AA. Ed. BSS. 500 páginas. Idioma: Japonés / Inglés

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La tipografía es, sin duda, uno de los sectores que más satisfacciones nos está procurando en el campo del diseño gráfico. Trabajos laboriosos, fruto de la reflexión y ajenos a las prisas que suelen estar presentes en otro tipo de disciplinas adyacentes como la publicidad.
Por ello es realmente reseñable la aparición del Volumen 18 del Type Director Club de Tokyo, en el que se recoge algunos de los mejores trabajos realizados a lo largo del año pasado en los cuales el uso de las tipografías destaca por su ingenio, creatividad y acierto.
Letras que son globos, tipografías bordadas, manuscritas, alfabetos troquelados son algunos ejemplos que se suceden en estas páginas en las que, junto con trabajos procedentes de Estados Unidos y Europa, abundan los proyectos de origen japonés, lo que no deja de ser un aliciente para los lectores que decidan hacerse con este libro.
Es imposible para un estudio de diseño el poder adquirir todos los libros que se publican a lo largo de la temporada. Ni siquiera es posible comprar sólo los buenos. Sin embargo, si nos permiten el consejo, coloquen este Volumen 18 del Type Director Club de Tokyo en la terna de los imprescindibles de este año. Otro de los que deberían estar en esa selección sería el Typography del 2007. El tercero, ya nos cuesta más decidirlo. Decídanlo ustedes mismos.

Tokyo TDC. Vol. 18. The best international typography & design. VV. AA.. Ed. Azur corporation. 268 páginas. Idioma: Japonés / Inglés

domingo, 31 de agosto de 2008

Después de más de una década trabajando en todas las vertientes del diseño gráfico, desde el diseño editorial, la creación de imagen corporativa, la señalética, sin olvidar la creación de páginas webs o el interiorismo, el estudio italiano FM ha decidido recopilar algunos de sus mejores trabajos en Lorem ipsum. Selected projects. Un volumen en el que, a diferencia de lo que sucede con publicaciones semejantes, los proyectos se explican, además de con imágenes, con textos que sitúan al lector en el contexto del encargo y que lo guían por las diferentes soluciones elegidas por el Studio FM.
Entre las varias decenas de trabajos recopilados, destacan los realizados para MI, la exposición permanente Made in Italy dedicada al diseño italiano y el Museo de Fotografía Contemporánea; el complejo Atlas de arquitectura para la revista Abitare; la imagen y el interiorismo del Demetria Cafè de Milán o el diseño web para la asociación Altagamma.
Una buena oportunidad para dejar de mirar al mundo anglosajón y conocer el trabajo que realizan diseñadores europeos como los de este estudio milanés, reconocido recientemente en la segunda edición de los European Design Awards.

Lorem Ipsum. Selected projects. Studio FM Milano. Ed. BIS Publishers. 224 páginas. Idioma: Inglés / Italiano
El del filósofo Antonio Negri es uno de los casos judiciales más sorprendentes de la segunda mitad del siglo XX. Militante de izquierdas y escritor comprometido, fue acusado de instigar el secuestro y posterior asesinato del político Aldo Moro por entender que las Brigadas Rojas italianas, responsables de ambos hechos, se habían basado en sus publicaciones y libros para llevarlo a cabo. Esta extensiva interpretación del principio de culpabilidad obligó a Negri a exiliarse de Italia durante diecisiete años hasta que, en 1997, decidió regresar para entregarse a una justicia que en lugar de revisar el caso decidió encarcelarlo.
Durante su exilio en París y posterior confinamiento en Rebibbia la artista Angela Melitopoulos le realizó diferentes entrevistas en las que el escritor reflexiona sobre la libertad y cómo la prisión se ha convertido para él en un espacio para el trabajo filosófico. Ahora, la editorial Actar acaba de editar bajo el título de “The Cell”, un DVD en el que esas entrevistas forman un conjunto relacionado que pueden ser vistas como materiales independientes o como piezas interrelacionadas. Una interesante apuesta por parte de Actar en pro de nuevos contenidos como este documental testimonial, que coquetea con los proyectos artísticos, y que consigue vencer las lecturas lineales propias de la televisión, proponiendo una nueva forma de acercarse a los contenidos audiovisuales.

Antonio Negri. The Cell. Angela Melitopoulos. Ed. Actar. Formato: DVD. Idiomas: Inglés / Francés / Alemán

viernes, 29 de agosto de 2008


Ant Farm fue un grupo artístico formado en 1968 por profesionales de la arquitectura que, un buen día, decidieron explorar otras formas de expresión que abarcaban desde lo conceptual a lo revolucionario, desde el land art al vídeo arte, pasando por nuevas filosofías vitales como el ecologismo o el nomadismo. A pesar de su breve existencia, apenas una década, Ant Farm supuso una interesante experiencia que ha servido de inspiración a algunas de las corrientes más inconformistas y experimentales de la arquitectura de nuestros días.
En “Ant Farm. Allegorical time warp: The media fallout of july 21, 1969”, Felicity D. Scott realiza una titánica labor de recopilación, que pone al alcance del lector cientos de documentos surgidos de Ant Farm, como bocetos, manifiestos, fotografías, collages, ilustraciones o fotogramas de vídeos. Un material que, además de su indudable valor en el campo de la arquitectura, posee una interesante dimensión estética que hace que, independientemente de su contenido, ese tipo de documentos funcionen desde el punto de vista visual.
El libro se completa con “Ant Farm Timeline”, un documento realizado por Chip Lord, Dough Michels y Curtis Schreier, miembros fundadores de este colectivo, en 1976 y revistado posteriormente en 2002 y en el que se hace un repaso a su trayectoria a través de imágenes, sin más textos ni explicaciones que los que aparecen en los manifiestos o recortes que se incluyen.

Living archive 7. Ant Farm. Felicity D. Scott. Ed. Actar. 318 páginas. Idioma: Inglés

jueves, 28 de agosto de 2008


Actar continúa con su interesante trabajo en el campo de la arquitectura. Además de editar de manera frecuente libros sobre esta disciplina, desde hace algunos años realiza VerB, su propia publicación a través de la cual pretende poner sobre la mesa los retos a los que se enfrenta la arquitectura de hoy en día.
Después de tratar temas como el desierto americano, la nueva definición de lo orgánico, la librería pública de Seattle, o la arquitectura paramétrica, “Crisis”, el sexto volumen de VerB, fija su mirada en el conflicto existente entre el encargo arquitectónico y las demandas de un mundo cada vez más poblado, más pobre y más castigado desde el punto de vista ecológico. Así, “Crisis” recoge diferentes proyectos que pretenden dar soluciones a la construcción de viviendas en países en vías de desarrollo o conciliar la construcción de edificios con el respeto al Medio Ambiente.
Un libro pensado para profesionales de la arquitectura, que no por ello debe amedrentar a los profanos. Su profusión de imágenes y ejemplos, así como las entrevistas con los responsables de muchos de los trabajos recogidos en él, lo convierten en un texto asequible e interesante para saber qué está pasando en el mundo de la arquitectura actual.

VerB. Crisis. VV. AA.. Ed. Actar. 294 páginas. Idioma: Español

martes, 26 de agosto de 2008


Este nuevo título de la editorial japonesa PIE Books centra su atención en el diseño “contundente”. Ese cuyas características podrían ser grandes titulares compuestos con tipografías en bold y a grandes cuerpos, sin apenas textos añadidos y con fotografías impactantes. Sin embargo, para los responsables de este libro, esta “contundencia” tiene una segunda dimensión que no es otra que la promoción y generación de actitudes, clichés o tópicos masculinos.
De esta forma, igual que hace unos meses reseñábamos la aparición de un libro de PIE Books en el que se recogían diseños “femeninos” o para chicas, en esta ocasión, los trabajos seleccionados exploran la senda de sectores como automóviles, relojes de lujo, iconografía bélica, calzoncillos y ropa interior masculina, deportes extremos, zapatillas etc. Organizado en diferentes categorías, como “Active”, “Chic” y “Avant-garde”, “Tough-style graphics” repasa ese diseño para hombres en sectores como el editorial, el publicitario, el del packaging etc.
Un curioso volumen, perfecto para aquellos que necesiten inspiración a la hora de hacer catálogos y productos promocionales para marcas de lujo, o para los que quieran realizar un estudio sociológico sobre cómo el diseño y la publicidad crea y recrea la imagen que de los hombres tenemos instaurada en esta sociedad.

Tough-style graphics. VV. AA.. PIE Books. 200 páginas. Idioma: Japonés / Inglés

viernes, 22 de agosto de 2008


Algún día alguien va a tener que reconocerle a la Editorial Sins Entido la magnífica labor que está realizando en el mundo del tebeo y la ilustración. Tanto es así que, cuando eso suceda, incluso un Premio Nacional nos va a saber a poco. Decimos esto embargados aún por la emoción y el asombro provocados por el magnífico libro de Fernando Vicente que la editorial madrileña acaba de publicar. Un volumen que funciona como catálogo de la muestra organizada por la Diputación de Sevilla en 2007 y que recoge las colaboraciones que Vicente ha realizado para el diario El País en los últimos siete años, así como algunas de sus portadas para editoriales como Espasa Calpe, para la que firmó ese precioso retrato de Pin-up destinado a envolver el libro de Juan Manuel de Prada “La vida invisible” y cuyo éxito ha trascendido a la propia novela. Mientras ésta agoniza en las librerías de saldo, la portada de Vicente, luce igual de bien o incluso más que el primer día.
Como su propio nombre indica, “Literatura ilustrada” recoge trabajos sobre libros, lecturas, escritores y algún que otro artista, pintor o director cinematográfico. Unas ilustraciones que demuestran la maestría de Fernando Vicente como profesional y que nos descubre su gran talento para la caricatura.
Dibujos que plasman conceptos de manera sintética y contundente con una técnica asombrosa, en la que las formas tradicionales del dibujo se integran con las novedades tecnológicas sin que el resultado se resienta y que demuestran cómo una buena ilustración funciona mil veces mejor que la mejor de las fotografías.
Un maravilloso libro, que era necesario y que se convertirá en un clásico para todos los aficionados y profesionales del dibujo como disciplina artística.

Literatura ilustrada. Fernando Vicente. Ediciones Sins Entido. 168 páginas. Idioma: Español

miércoles, 20 de agosto de 2008


Hemos tenido que esperar cincuenta años para poder disfrutar de la edición española de Los Americanos y ha tenido que ser La Fábrica, empresa que ha conseguido dignificar la fotografía en nuestro país a través de sus publicaciones y, muy especialmente, de su festival PhotoEspaña, quien asumiera semejante reto.
De hecho, hace un par de años, en dicho certamen se premió la carrera de Robert Frank y se asentaron las bases de este proyecto que por fin hoy llega a nuestra manos. Un libro que convulsionó la Norteamérica de finales de los cincuenta gracias a unas fotografías que diseccionaban la vida cotidiana de toda una nación con tanta crudeza, que llegaron a ser calificadas de antipatrióticas.
Moteros, policías, adolescentes, cowboys, transexuales, potentados, trabajadores negros, automóviles, jukeboxes, accidentes de automóviles, millonarios, se suceden en este libro de contrastes que arroja una versión completamente diferente del American Way of Life del que se empeñaban, y se empeñan, en transmitir las autoridades del país.
Una obra magistral prologada por el escritor Jack Kerouac y presentada con unos acabados exquisitos, pues, no en vano, el propio Frank ha supervisado esta edición.

Los Americanos. Robert Frank. Ed. La Fábrica. 210 páginas. Idioma: español.

sábado, 12 de julio de 2008

En una ciudad en la que la polución y el humo no dejan pasar la luz del sol –como en Buenos Aires, hace apenas unas semanas– vive Pascal, un niño popular entre sus compañeros al que incluso nombran delegado de clase. En las afueras de la ciudad, a salvo de la polución y con luz solar, viven los insectos, una raza considerada inferior por los habitantes de la ciudad y a quienes está vetado habitar en la urbe. Este es el planteamiento inicial de Insekt, el álbum de Sacha Hommer creado en 2006 y recientemente publicado por Sin sentido.
Un libro interesante desde el punto de vista gráfico, con una curiosa ejecución a base de tramas que resuelven fantásticamente el problema de cómo plasmar en papel esa perpetua oscuridad que asola el escenario principal de la historia.
Otra cosa muy diferente son sus virtudes narrativas. Lamentablemente, el guión de Insekt adolece de lagunas, inconexiones y elementos de difícil explicación. ¿Por qué los niños de la historia llevan linternas a la escuela para hacer sus trabajos y no las llevan en su casa? ¿Por qué las llevan a la escuela en ocasiones y en otras ocasiones no? ¿Por qué aquellos que pasan casi toda su vida en penumbra son capaces de soportar la mayor luminosidad de golpe sin que se resientan sus ojos? ¿Por qué si tienen linternas los amigos de Pascal no han reparado en que es un insecto? ¿Por qué sólo se dan cuenta de ello cuando le da la luz del sol? ¿Y por qué Pascal, hijo de padres humanos, es un insecto? ¿Un gen recesivo? ¿Una infidelidad?
Todos sabemos que el reino de la imaginación no atiende a las leyes del mundo cartesiano, es cierto. De hecho, si Hommer hubiera querido hacer un tebeo surrealista o una historieta dadá, no cabría crítica alguna. El problema es querer realizar una fábula sobre la exclusión y la diferencia con unos mimbres tan endebles.
Lo más decepcionante de todo es que Hommer es un gran ilustrador. Un dibujante con recursos, buenas ideas, muy interesante, pero que tal vez debería contemplar la posibilidad de unir su talento al de algún buen guionista. Eso es lo que durante décadas han hecho los grandes ilustradores que eran conscientes de sus limitaciones a la hora de urdir buenos argumentos y en ningún caso nadie ha pensado que ello suponía una merma en su calidad artística.

Insekt. Sacha Hommer. Sin sentido. 128 páginas. Idioma: Español

miércoles, 9 de julio de 2008

En ocasiones, los propios departamentos de prensa de las editoriales, cuando no las editoriales mismas, son sus máximos enemigos. Sin ir más lejos, y aunque a los responsables de Sin sentido les parezca lo contrario, lo escrito en la solapa interior de este libro no le hace ningún favor.
Para empezar, la decisión de llamar a un libro de pequeños chistes hilados, como podría ser uno de Quino, o de cualquier otro humorista, “novela gráfica”, denota una pretensiones y una petulancia cuya única finalidad es colocar el producto en un mercado que no le es el de las tiendas de tebeos sino el de las librerías especializadas o grandes superficies. Por otra parte, incluir este y otros títulos en una colección denominada “Sin nosotras” en la que sólo se publican trabajos de mujeres, nos devuelve a la eterna discusión de si ese tipo de diferenciaciones suponen un paso más en la igualdad entre hombres y mujeres o una forma más de discriminación pues, nos imaginamos que, toda mujer ilustradora querrá ser publicada no por mujer sino por ilustradora buena y de calidad, como sucede con cualquier hombre, ilustrador, bueno y de calidad. Como es posible que todo esto no sea tan trascendente sino una más de esas triquiñuelas comerciales, pasemos a hablar de estos nuevos rollos de Aude Picault que, como su título indica, toma el relevo de su anterior Rollos míos. En este segundo libro, Picault continúa repasando su vida, su trabajo y muy especialmente sus relaciones sentimentales con los hombres. Para ello echa mano de un trazo aparentemente sencillo, muy destilado, pero capaz de transmitir multitud de matices, tanto en lo referente a los gestos o sentimientos de los personajes, como en la recreación de los escenarios. Desde el punto de vista narrativo, la autora despliega un asombroso sentido del humor aderezado con algunos toques amargos y una naturalidad realmente asombrosa a la hora de retratar el comportamiento de hombres y mujeres en las relaciones afectivas. Una naturalidad que rompe con muchos tabúes y que se revela mejor método para derribar las barreras de la desigualdad entre géneros que los lemas, eslóganes y demás estrategias comerciales.

Más rollos míos. Aude Picault. Sin sentido. 168 páginas. Idioma: Español

miércoles, 2 de julio de 2008

“Un libro con muchas cosas y no muy grandes” reza en la contraportada de este libro y lo cierto es que no hay mejor frase para definir este nuevo trabajo de Trondheim que continúa en la senda de su álbum anterior, “La maldición del paraguas”. Un divertido volumen en el que el autor, o su trasunto en forma de pájaro, va desgranando escenas de su vida cotidiana que, a pesar de una aparente dispersión, acaban dando lugar a una narración con principio y final en la que Lewis Trondheim intenta superar ese Síndrome del prisionero a consecuencia del cual, aquel que pasa mucho tiempo recluido en casa e inactivo, cada vez tiene menos energía para afrontar cualquier actividad.
Una sucesión de pensamientos, situaciones cómicas, preocupaciones e incluso maldades y mezquinas venganzas del autor –muchas de las cuales son compartidas por el lector, lo que hace de estas historietas un material cercano–, ejecutadas con una magnífica técnica, un fantástico trazo y un precioso entintado realizado con acuarelas.
Un libro editado por Sin sentido con esa clase que caracteriza a la editorial y que, en este caso, se materializa en un buen papel, solapas interiores y una portada plastificada mate. Un magnífico envoltorio para un fantástico tebeo, que, no nos engañemos, es la verdadera palabra española para “novela gráfica”.

Las pequeñeces de Lewis Trondheim. El síndrome del prisionero. Lewis Trondheim. Sin sentido. 124 páginas. Idioma: Español

domingo, 29 de junio de 2008

Recientemente, Luis Alberto de Cuenca, desde las páginas de un suplemento cultural, se deshacía en elogios hacia El Jardín Armado, el nuevo álbum de David B. y, para ello, hacía referencia a su obra La ascensión del gran mal. Sin intención de contradecir a uno de los reyes de la intertextualidad patria, y sin desmerecer el magno trabajo del ilustrador, el problema es que este nuevo título no es equivalente a esa magna obra. Aunque mantiene el estilo y trazo característico de David B, la narración resulta densa, farragosa, como si pensase que aumentar la complejidad, poner la pelota en el tejado del lector, le libera de la responsabilidad de haber tranzado un flojo guión.
Por tanto, aunque desde el punto de vista de la historia el libro no es arrebatador, en lo que se refiere a su calidad artística, El jardín armado es realmente soberbio gracias a su impresión a dos tintas, a sus trazos de pincel y a sus texturas de aguada o acuarela. En definitiva, un trabajo épico con infinidad de detalles, personajes, ornamentos, todos ellos realizados aparentemente a mano, sin apenas participación de los ordenadores, cosa poco frecuente en el mundo de la historieta actual.

El Jardín Armado y otras historias. David B.. Ed. Sinsentido. 112 páginas. Idioma: Español

viernes, 20 de junio de 2008


Aprovechando la buena aceptación de Metralla, Sinsentido publica ahora este volumen que recopila varios trabajos de juventud de Rutu Modan. Un libro que vuelve a poner de manifiesto la calidad de esta autora pero que resulta equívoco por varias razones. La primera de ellas, por el hecho de que la historia más reciente, la que estéticamente más se parece a Metralla y que demuestra más madurez, se coloca la primera y se utiliza de portada, con intención de servir de reclamo para el comprador. La segunda, el hecho de no incluir, ni siquiera en los créditos, las fechas de cada una de las historias, dato que al lector curioso le serviría de guía para establecer la evolución creativa de Modan. Por último, porque al ser un libro de iniciación, de búsqueda, se transmite al lector una imagen de confusión relativa al trabajo de Rutu Modan que tal vez fuera real en el pasado pero que no lo es tal a día de hoy.
En todo caso, este tipo de pegas, que en realidad no son más que el efecto de una serie de picardías comerciales, no deslucen un buen libro que no decepcionará a los que disfrutaron de Metralla y que servirá introducción y toma de contacto con la obra de Modan para aquellos que no la conozcan.
Por otra parte, los exquisitos acabados de Sinsentido, la buena elección de papeles y la correcta impresión, son otros argumentos que corren a favor de este título. Algo que puede sonar anecdótico pero que no suele ser tenido en cuenta por muchas editoriales del sector, incluidas las más grandes.

Jamilti y otras historias de Israel. Rutu Modan. Ediciones Sinsentido. 168 páginas

jueves, 12 de junio de 2008

A pesar de su pomposo nombre el “anuario de los anuarios” no es más que eso: una recopilación de buenos trabajos en el campo de la publicidad y el diseño, muchos de los cuales son los mismos que aparecen en otros libros similares. Un hecho que, sin desmerecer la calidad de este volumen, tal vez debería hacer reflexionar acerca de hasta qué punto es aconsejable ese exceso de festivales, concursos y eventos de creatividad de alcance local, provincial, continental o mundial.
Para los organizadores, beneficiarios de suculentos ingresos en concepto de cuota de inscripción de piezas y posterior venta de libros, este comentario les resultará gratuito e improcedente; sin embargo, para los lectores, una menor oferta de anuarios con similar o superior calidad resultaría, a la vista del elevado precio de este tipo de libros, una buena solución.
En todo caso, y como decíamos más arriba, la calidad del material recopilado en este volumen es indudable. La duda está en decidir por qué comprar este y no otro anuario.

The annual of the annuals. Best of european design & advertising 07. Varios autores. Ed. The art directors club of Europe. 496 páginas. Idioma: Inglés

martes, 10 de junio de 2008

No se es consciente de la cantidad de asociaciones relacionadas con la creatividad que existen en el mundo hasta que no se reciben las decenas de anuarios que se publican cada año con los mejores trabajos de los directores de arte, los diseñadores gráficos, los ilustradores, los fotógrafos, los realizadores, etcétera.
En esta ocasión, le ha tocado el turno al cuadragésimo segundo volumen del anuario de la asociación de diseñadores de revistas (Society of Publication Designers, SPD), una agrupación tan veterana o incluso más que otras de este mismo sector empresarial, que puede presumir de desarrollar un trabajo de una altísima calidad.
De hecho, el mundo del diseño editorial y las revistas periódicas es un reducto en el que diseñadores, fotógrafos e ilustradores aún pueden demostrar su talento con bastante libertad e incluso con una cierta abundancia de medios.
En las páginas de SPD es posible comprobar cómo cabeceras clásicas del estilo de Squire, Life, NY Times Magazine o Print continúan desarrollando ese magnífico diseño que las ha hecho míticas y cómo nuevas publicaciones están renovando la estética y el lenguaje visual de los quioscos de prensa.
Magníficas portadas, aperturas y dobles páginas resueltas con una maestría que roza lo genial, ilustraciones de quitarse el sombrero y fotografías que consiguen sacar a los más guapos del mundo del cine, la moda o la música aún más guapos de lo que realmente son.
Unos fantásticos trabajos entre los que se encuentran los realizados por el equipo de diseño de El Mundo para el suplemento Metrópoli y que ya ha demostrado, desde hace años, que nada tiene que envidiar al producido por archiconocidos estudios de diseño internacionales.

The 42nd Publication design annual. Varios Autores. Ed. Rockport. 312 páginas. Idioma:Inglés.

martes, 3 de junio de 2008

Un libro de diseño dedicado por entero al antidiseño, o lo que es lo mismo, una voluminosa antología de carteles, octavillas, fotografías, fanzines, y todo tipo de material impreso relacionado con la época dorada del movimiento punk.
Un abigarrado volumen repleto de ilustraciones en el que queda claro que las reglas se pueden romper hasta límites inimaginables. Un libro que pondrá enfermos a los tipógrafos más ortodoxos por su falta de respeto a la familia tipográfica, y al santísimo interletrado; un título que hará que se desmayen los impresores más exquisitos y detallistas porque la casi totalidad de los autores trabajan con fotocopiadora en blanco y negro; un libro que pondrá los pelos de punta a los diseñadores más cool y modernos porque cada uno de los diseños incluidos son como exabruptos visuales lanzados directamente a su cara.
Un título repleto de agresividad, de desencanto y de inconformismo que, a pesar de lo anecdótico que pueda parecer dentro de la historia diseño gráfico ortodoxo y académico, en realidad ha tenido una gran influencia en buena parte de los diseñadores gráficos de las generaciones posteriores. Un libro que no sólo invita al espectador a que le pierda el miedo al diseño y a hacerlo por sí mismo, sino que, además, demuestra que se puede hacer.

Punk is dead. Bryan Ray Turcotte. Ed. Gingko press. 576 páginas. Idioma: Inglés

viernes, 30 de mayo de 2008

Un nuevo volumen de una de las biblias de la creatividad mundial, el One Show, que hace el número veintinueve de su colección. Un anuario sin novedades destacables salvo el hecho de que los responsables, atentos a las necesidades de los nuevos lenguajes en el mundo de la comunicación actual, han decidido dividir el anuario en tres libros diferentes, cada uno de ellos dedicado a un sector: Diseño, Publicidad e Interactivos. Una buena idea que no acaba de cuajar en el caso concreto de los interactivos por ser este un campo que, por definición, difícilmente puede trasladar su experiencia interactiva y multimedia a papel.
Los otros dos, Diseño y Publicidad, resultan mucho más interesantes a pesar de que muchos de los trabajos aparecen repetidos en ambos volúmenes. Esto sucede, bien porque son trabajos que compiten en las dos disciplinas o porque tienen un desarrollo tanto en los medios típicamente publicitarios –como televisión, gráfica para prensa, marquesinas, o vallas–, como en aquellos más afines al diseño gráfico –como el packaging o la cartelería–.
En estos dos últimos casos, cabe mencionar un hecho que, de un tiempo a esta parte, está siendo percibido por clientes y profesionales del sector. Concretamente, la tendencia del diseño gráfico a desarrollar trabajos serios, maduros y duraderos en el tiempo, mientras que la publicidad ha optado últimamente por producir trabajos efímeros, estrechamente relacionados con las tendencias de moda en cada momento y que recurren al chiste, a la paradoja o al tranpantojo como recurso efectista para captar la atención de cliente.
A pesar de todo, y como es habitual en este tipo de anuarios, el One Show es un magnífico termómetro para tomarle la temperatura al mundo de la creatividad y asombrarse de cómo es posible que, independientemente de los muchos trabajos que se publican año tras año, la imaginación de los profesionales del diseño y la publicidad no se agota.
The One Show, Vol. 29. Advertising, Design, Interactive. Varios autores. One Club Publishing. 408 Páginas. Idioma: Inglés

lunes, 26 de mayo de 2008

Se rumorea... dicen por ahí... que, en el futuro, Internet y la informática provocarán que ya no se use el papel como soporte para imprimir y transmitir mensajes. Según aquellos que esto defienden, cuando suceda, los bosques lucirán frondosos y los ojos no se nos saldrán de las órbitas al leer directamente de la pantalla porque los sistemas tecnológicos habrán avanzado que es una barbaridad. Sin embargo, a la vista de los magníficos ejemplos de trabajos que aparecen en Choosing ad using paper no nos queda más remedio que compadecer a los agoreros y a los bosques pues, por mucho que avance la informática, habrá cosas en las que ésta nunca podrá igualar al papel.
Aquellos que aún lo duden no tienen más que ver este nuevo volumen editado por RotoVisión que, además de ser una fuente infinita de sorpresas, es una magnífica guía para saber manejar los papeles de forma óptima. Una herramienta imprescindible para todo diseñador que contiene ejemplos de troqueles, desarrollos, fichas técnicas que incluyen el nombre del cliente y el estudio y, lo más importante, el tipo de papel en el que se ha realizado.
Además, analizando los diferentes ejemplos, el diseñador encontrará pistas sobre cómo tratar los diferentes tipos de papel según sus gramajes o según sean offset, estucados, brillo, semimate, mate, reciclados... Asimismo se adjunta un sobre con muestras de diferentes papeles y un glosario de términos con los que comunicarse con los profesionales de las imprentas, aunque, eso sí, siempre que unos y otros hablen inglés pues, hasta que se publique la edición española, ese es el idioma en el que está escrito todo el libro.
En definitiva, una herramienta de trabajo que, además de útil es, por la altísima calidad de los trabajos incluidos, una continua fuente de inspiración (o desesperación, según se mire).

Choosing and using paper for great graphic design. Mark Hampshire, Keith Stephenson. Ed. Rotovision. 256 páginas. Idioma: Inglés

viernes, 23 de mayo de 2008

Stephen Shore es uno de los fotógrafos norteamericanos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Buena parte de sus instantáneas de la vida cotidiana, sus paisajes urbanos, sus bodegones o retratos, se han convertido en iconos de la historia fotográfica reciente y su personal forma de entender la imagen. Shore, en ocasiones heredero de figuras ya clásicas como Egglestone, ha establecido nuevos cánones visuales que a su vez también han sido desarrollados por innumerables profesionales, tanto en el campo de la imagen fija como en el de la imagen en movimiento.
A pesar de esta evidente repercusión de la obra de Shore, presente en reportajes de prensa, vídeo clips o spots publicitarios, lo cierto es que poco se sabe de su vida o sus reflexiones acerca de la fotografía. Es por esta razón por la que este volumen editado por la editorial Pahidon resulta un material excepcional que completa todos los demás libros y catálogos publicados anteriormente por Shore.
Un libro en el que el lector podrá encontrar un interesante estudio sobre la obra de este profesional, así como una entrevista realizada por Michael Fried y diversos escritos firmados por el propio Shore que repasan una magnífica y abultada carrera, desde sus primeros trabajos durante su etapa de estudiante en el instituto, hasta la actualidad, pasando por proyectos como el que realizó en la Factory de Andy Warhol a mediados de los años 60.
Stephen Shore. C. Lange, M. Fried, J. Sternfeld. Ed. Phaidon. 160 páginas. Idioma:Inglés.

domingo, 4 de mayo de 2008


Quizá le venga un poco grande el título a este libro. Responder a un cuestionario estándar de modo telegráfico, el mismo para los 135 participantes, no es lo que algunos entendemos por "hablar sobre". Matizado esto, hay que decir que aunque la fórmula resulta agotadora, porque se presta a la perogrullada y lo obvio, algunas perlas se esconden. Por ejemplo, que un diseñador afirme que no le interesan en absoluto la arquitectura o los diseños de otros, es una grosería... si el que lo dice es Starck, es simplemente una imbecilidad.
A las entrevistas se antecede una cronología a través de los objetos de 1900 a 2000, que no por obvia deja de ser interesante. Y una interesante reflexión argumentada sobre el futuro del diseño.
En definitiva, un libro sobre diseño industrial para "no diseñadores", bien documentado y del que al final se desprende que más allá de algunas ausencias, nos permite una acertada aproximación al diseño de objetos contemporáneo.

Los diseñadores hablan sobre el diseño. Terence Conran y Max Fraser. Ed. Blume. 258 páginas. Idioma: español.

sábado, 26 de abril de 2008


Este es un libro sobre cine de terror, difícilmente tendría aquí cabida... pues sí. La tiene, y bien merecida. Porque tan interesante como es, no hay que dudarlo, el texto para los amantes del género cinematográfico, lo es para los del género gráfico, el del cartel de cine, se entiende. La concienzuda y exquisita elección de las imágenes, y su profusión, ofrecen al lector un recorrido meticuloso por el cartel de cine de terror, que transcurre paralelo al contenido escrito. Así, más allá de contentarse con la función decorativa, el autor, y sospecho que también el editor Miguel San José Romano, diseñador gráfico, tiene mucho que ver, se proponen dos ejercicios impagables: por un lado, la posibilidad de contrastar en muchos casos el cartel con la secuencia que le da origen, y por otro, la comparativa: series de hasta seis carteles distintos para una misma película.
La edición es cuidada en el papel, encuadernado, calidad de las reproducciones... y también en la diagramación y el mimo tipográfico, que es una constante en esta editorial.

Terror Cinema. Juan A. Pedrero. Calamar Ediciones. 448 páginas. Idioma: español.

martes, 15 de abril de 2008

Este libro [me lo descubrió y me lo regaló Tachi, gracias] es de esos que te reconcilian con el género. Los libros de diseño hoy son aparatosos, más mostrativos que demostrativos, y la fiebre de recopilar por recopilar empieza a agotar el modelo. Así, cuando todo se edita para epatar y nada sorprende, se agradece que por una vez el criterio sea distinto. Se trata de un libro de objetos y soluciones tridimensionales, no necesariamente útiles, y donde la componente gráfica tiene peso específico. La selección es cuidadísima, y del conjunto se desprende que los objetos pueden encerrar una lírica reconfortante. Papeles, maderas, telas, plásticos, incluso cabellos... todos estos materiales son usados para comunicar o invitar a la reflexión. Entre los participantes, unos cuantos de aquí: Astrid Stavro, Spy, Serial Cut, Ipsum Planet, Silja Goetz y Marrs Bar.

Tactile, high touch visuals. Robert Klanten. Ed. Die Gestalten Verlag GmbH & Co. 208 páginas. Idioma: inglés.

"La utilidad en el diseño" corresponde a la tercera exposición del ciclo que Ddi y el Círculo de Bellas Artes programan de manera ambiciosa para la Sala Juana Mordó. Lo recoleto de ese sótano que está y no está en el Círculo apoya la filosofía didáctica de estas muestras, que alejadas de la pomposidad y lo epatante se empecinan con acierto en adoctrinar acerca de la conveniencia y la bondad del diseño, para el ciudadano y para las empresas. Y ese acierto lo es, en gran medida, porque el entorno y la presencia del Círculo como partner obliga a modular el discurso de la competitividad, para cuando menos compatibilizarlo con el del diseño para las personas. Y eso está bien.
En este caso, Oriol Pibernat toma diecisiete piezas cotidianas, que pasaríamos por alto, para demostrar que los pequeños aportes del diseño las convierten en ejemplos de utilidad. Y buscándole la parte negativa, quizá empeñarse en la utilidad frente a la usabilidad condiciona el resultado. Sólo una de ellas, la diagramación que Pepe Cruz Novillo y Rosa Rey hicieran para El Economista, se enmarca en el diseño gráfico y para la comunicación. El resto, las otras dieciséis, son puro objeto y diseño industrial, lo que desequilibra injustamente la balanza, y pudiera transmitir el mensaje equívoco de que el de producto es un diseño más útil y usable que el gráfico. Y nada más lejos de la realidad.

La utilidad en el diseño. Oriol Pibernat. Ed. Ddi - Círculo de Bellas Artes. 72 páginas. Idioma: castellano.

Los diseñadores tienden a perder el sentido de lo razonable ante la posibilidad de ver editado su trabajo, y en demasiadas ocasiones vemos enormes volúmenes desproporcionados para lo que luego aportan. Hay incluso unos pocos que regularmente publican a todo lujo su mediocre trabajo, unos cuantos nombres se nos vienen a la cabeza, pero es mejor callar.
No es el caso. Visualizing Culture es el libro de estudio de BIS. El formato manejable, exquisito en la producción, sin alardes innecesarios, debería convertirse casi en referente de lo que debe ser un libro portfolio.
Y es que el trabajo de BIS (Alex Gifreu y Pere Alvaro) es excelente. Se destaparon al mundo en 2001 con aquel cartel para el carnaval de Roses, en el que sólo aparecía la silueta del toro de Prieto con orejas de miquimouse, sobre fondo amarillo. Y a partir de ahí, su trabajo exquisito y sin florituras es uno de los puntales del nuevo grafismo catalán. Mucho más próximos al diseño para lo cultural, los libros y los carteles, apenas hay en su trayectoria trabajos marquetinianos, a lo sumo algunas etiquetas de vino, diseñadas mucho más para el disfrute que para el lineal.
Los textos están en inglés, y sólo en inglés, lo que encierra en sí mismo toda una filosofía. Y contrapeando a las fotografías de las piezas, desarrollan a través de nueve sentencias su filosofía de trabajo y su percepción del diseño. De las nueve nos quedamos con ésta: "la cultura, como bien intelectual, no tiene un beneficio inmediato en términos de rendimiento económico. Este hecho la hace deficitaria desde el punto de vista presupuestario. Esto nos ha acostumbrado a gestionar la optimización de un resultado con el mínimo de presupuesto. Estamos hablando de productividad".

Visualizing Culture.
Bis. 232 páginas. Idioma: Inglés.

jueves, 10 de abril de 2008


La edición humilde en la historieta no tiene porqué ser descuidada. Es el caso de los pequeños álbumes de Borobiltxo Libros, que sin alardes ni pretensiones son exquisitos en la elección de los autores, y lucen dignamente en las librerías del gremio. Hay dos nuevas entregas: Yellow Bird de Kati Rapia, donde esta barcelonesa de Finlandia recoge un anecdotario intimista y de apariencia intrascendente, que esconde una ironía tierna con un homor muy personal.
El segundo álbum es Doctor Gómez, que recoge las páginas que Tamayo publicó en la revista Makoki entre 1990 y 1993. Delirante, surrealista, donde sexo, violencia y humor corrosivo son los ingredientes para arropar las historias de psiquiátrico que borda con un trazo sofisticado y un manejo irreverente del lenguaje que ha creado escuela, imitaciones y homenajes en el cómic de este país.

Yellow Bird y otras historias de Barcelona. Kati Rapia. Ed. Borobiltxo Libros. 36 páginas.
Doctor Gómez. Tamayo. Ed. Borobiltxo Libros. 48 páginas.

Rafa Sañudo es mitad todoterreno y mitad renacentista, que se parece pero no es lo mismo. Lejos del minimalismo y eclecticismo imperante, su gráfica no escatima en recursos y elementos, lo que al final se traduce en un modo de hacer eficaz y llamativo. Fue ilustrador y uno diría que se le quedaba pequeño: a los dibujos les añadió textos, y cultivando su pasión por la música fue incorporándola también, y las imágenes... ha diseñado más discos que nadie, ha hecho más videoclips que nadie, periódicos, carteles... y aún le daba para mantener sus tiras diarias en prensa.
Hace una década montó con Roberto Huerta su estudio, al que llamaron Raro, la resultante de unir las primeras sílabas de sus nombres. Y ahora, recogen en este voluminoso tomo los cientos de proyectos emprendidos en este tiempo. Tres kilos y medio de peso y más de seiscientas páginas, que ordena temáticamente: discos, ilustración, humor, editorial, prensa, cartelería, imagen corporativa, pelis, fotografía, bocetos, escenario y vestuario, y rarezas.
Si en estos años nunca se ha caracterizado por las estridencias ni el figurar, moviéndose poco en los circuitos profesionales, hace unos meses su nombre saltó a los periódicos por el diseño del plano de Metro de Madrid, viéndose envuelto en una refriega mucho más política que profesional. Sin pretenderlo, este libro ha servido para poner las cosas en sus sitio, como derecho de réplica, argumentando de modo aplastante, nunca mejor dicho, lo que hay detrás de Raro.

10 años de Raro. Diseño y clips de Rafa Sañudo. Ed. Raro. 650 págs. Idioma: español

miércoles, 12 de marzo de 2008

[Reseña: Enrique Nebot]. Con motivo del 90º aniversario de la edición por parte de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Barcelona del libro Una nueva técnica: la Publicidad científica que recoge las primeras lecciones que en el curso 1.915–16 había impartido Pedro Prat Gaballí, las asociaciones publicitarias, Associació Empresarial Catalana de Publicitat/Gremi y el Col.legi de Publicitaris i Relacions Publiques, homenajearon a la Cámara de Comercio en la persona de su presidente Miquel Valls, haciéndole entrega de una placa conmemorativa que celebraba la efeméride.
La Cámara reeditó con tal motivo la edición facsímil del citado libro que, hasta la fecha no había sido reeditado, aunque se había integrado en el libro Memorial Prat Gaballí, editado igualmente por la Cámara y también por iniciativa de Jordi Garriga (q.e.p.d.) en 1.990.
Dicho libro –edición no venal– es una joya de bibliógrafo, pero por encima de todo, recoge el ADN de la publicidad. Puesto que hace 90 años Prat recogía la esencia de lo que era para él la disciplina, conjunción de técnicas para vender con una intención pedagógica y una formulación poética, creativa diríamos hoy.
Para señalar la importancia del libro de Prat baste recordar que se publicó seis años antes de la famosa Publicidad científica –mismo título– de Hopkins, considerado la Biblia de los publicitarios americanos pero que no supera al de Gaballí.

La publicidad científica. Pedro Prat Gaballí. Cambra de Comerç de Barcelona. 166 páginas. Español
Los anuarios del Type Directors Club son, sin duda, los mejores libros de referencia en lo que a creatividad se refiere. Sus innovaciones, sus propuestas, su experimentación, su solidez y coherencia a lo largo de los años, los convierten en magníficos ejemplares de consulta. Su volumen 28, el correspondiente a este año, no es una excepción. De hecho, si hubiera que elegir qué anuario comprar entre todos los que aparecen cada temporada, como el ADC, el One Show, el c de c o el Graphis Annual, la mejor opción es, sin duda, el Typography. Un libro con un impecable acabado, presentado en un estuche de cartón troquelado, bien diseñado y con una tipografía exquisita. Como colofón, las últimas páginas reproducen el catálogo de los premiados en el Typography de 1957. Una práctica iniciada en el anuario 26 y que, en esta ocasión, incluye trabajos de mitos del diseño gráfico como Reid Miles, Herb Lubalin, Gene Federico, Allan Fleming y Saul Bass.


Typography 28. Type Directors Club. Collins design. 354 páginas. Inglés
Un libro extraño. De esos que, justamente por su rareza, ejercen una fuerte atracción en el lector. Un libro en el que cabe de todo, desde logotipos, hasta páckaging y papel de envolver, sin olvidar páginas webs, libros, publicaciones, diseño expositivo o diseño industrial. Unos trabajos cuya principal peculiaridad es que todos son trabajos realizados por estudios y profesionales de Asia, no en vano, HKDA son las siglas de Hong Kong Designers Association. Un título que nos devuelve a la realidad y nos recuerda la existencia de esa “amenaza amarilla” que cantaban Los Nikis. Millones de chinos realizando un trabajo de muy alta calidad que nada tiene que envidiar al que desarrollan estudios de occidente.
A diferencia de otros anuarios o colecciones de creatividad, que por cercanos cultural o geográficamente o por su dilatada existencia en el tiempo parecen haber caído en el tópico, HKDA sorprende por su novedad, por sus ejecuciones y soluciones gráficas, por su frescura, por su falta de miedo a la hora de saltarse las reglas. Una muy grata sorpresa que igual que nos sitúa de nuevo en la realidad del diseño en la que vivimos, nos devuelve la ilusión y confianza en el poder de la creatividad. Si el futuro capitalista de la nueva China supone poder disfrutar de trabajos como estos, el paraíso popular de Mao tiene los días contados.

HKDA Awards 07. Varios Autores. Ed. ARR. 434 páginas. Inglés / Chino
Como cada año, desde hace 86, el Art Directors Club (ADC) viene desarrollando una interesante labor en busca de la excelencia creativa. Un trabajo que culmina con la publicación de un anuario en el que se recogen aquellas propuestas que, en opinión del jurado, han destacado por su calidad durante los doce meses anteriores.
En esta ocasión, dicho anuario adquiere la apariencia de un lingote de oro, en referencia a la calidad de su contenido, pequeñas pepitas de creatividad que, juntas, constituyen este tesoro que como el metal al que imita se revalorizará con el paso del tiempo.
Lo más destacable de esta edición del anuario del ADC es el buen trabajo que fotógrafos y diseñadores han realizado en el campo editorial y gráfico. Decepciona, sin embargo, la parte dedicada a la publicidad donde los clichés, los formatos manidos, los chistes viejos y los trucos (incluso en nuevos soportes o en campañas de guerrilla) hacen que las campañas presentadas este año no destaquen ni por la creatividad de los conceptos ni por las ejecuciones, propias de trabajos de hace dos y tres años y completamente ajenas a las nuevas corrientes tipográficas, fotográficas, cinematográficas que están marcando la pauta en otros campos creativos.
Por otra parte, y parece que últimamente se está convirtiendo en norma, sorprende cómo un anuario de creatividad, en el que los directores de arte son los amos y señores, publica imágenes pixeladas. Es como si un experto en protocolo eructase al final de la comida de presentación del tratado que ha escrito sobre el tema. Sin duda, una desagradable experiencia para el lector, que le quita brillo a este precioso lingote.

ADC LXXXVI. Varios Autores. Roto Vision. 434 páginas. Inglés
Después de años de estar desaparecidas, diluidas en un mundo de hombres, las chicas diseñadoras han decidido salir a la luz y desarrollar su personal forma de concebir la comunicación visual sin complejos ni vergüenza. Una liberación que reivindica unos modos de hacer que no tienen por qué responder a los parámetros establecidos por aquellos que dominan el sector, en su mayoría hombres, y en los que pueden plasmar su sensibilidad, gustos y preocupaciones.
Conscientes de esa realidad, los responsables de PIE Books han recopilado en Girly graphics trabajos de diseñadoras de todo el mundo en los que puede percibirse un estilo diferenciado y que cabe calificar de “femenino”. De esta forma, en sus páginas podemos encontrar ejecuciones ligeras, luminosas, muy limpias, sin abigarramientos, tipografías elegantes –en ocasiones caligráficas–, mucho colorido y abundante ilustración. Evidentemente, esto no quiere decir que los elementos mencionados sean los que diferencien en trabajo entre hombres y mujeres diseñadores; tampoco que las mujeres no puedan hacer otro tipo de diseño; ni que los hombre no puedan hacer cosas como las que aparecen en este libro. Afirmar eso sería caer en los tópicos y levantar los mismos muros que se pretender derribar. Sencillamente, Girly graphics centra su atención en un hecho cierto en el mundo del diseño, acota el territorio, y lo analiza a través de unos trabajos que, queramos o no, algo tienen en común, sea eso feminidad o no.

Girly Graphics. Varios Autores. PIE Books. 202 páginas. Inglés / Japonés
Japón está de moda y los responsables de PIE Books, la exquisita editorial nipona, lo saben. Si en un primer momento los libros que publicaban sobre diseñadores y diseño japonés apenas tenían distribución fuera del archipiélago, por considerar que no podían ser de interés de los lectores occidentales, actualmente han comprendido que Japón y su cultura resultan apasionantes para europeos y norteamericanos. Así, libros sobre ilustración, packaging, diseño de interiores, y otros temas referentes al diseño, gráfico e industrial japonés, han comenzado a poblar las estanterías de las librerías españolas.
Neo japanesque design, segundo volumen de PIE Books dedicado a estos temas, es tal vez el mejor resumen de todo ello, pues en sus páginas se incluyen algunos de los mejores ejemplos de interiorismo para tiendas y comercios, anuncios, packaging, logotipos e imagen corporativa o diseño de producto. Unos trabajos que son reflejo de esa dicotomía presente en la sociedad y cultura japonesa, esa tensa convivencia entre tradición y modernidad, caligrafía y píxeles, origami y plegado industrial. En definitiva, un fantástico libro que nos demuestra que hay vida más allá de la escena del diseño anglosajón.

Neo japanesque design. Varios autores. PIE Books. 226 páginas. Inglés / Japonés

Mark Wigan firma este completo libro dedicado al mundo de la imagen y la comunicación que, a diferencia de otros títulos similares, ha procurado prestar atención a las manifestaciones artísticas más innovadoras y recientes del diseño actual. A todo color, con cientos de ilustraciones y una moderna maquetación (tan actual que tal vez no supere satisfactoriamente el paso del tiempo y resulte visualmente antigua en breve), Wigan hace un repaso a la historia, los movimientos, las técnicas, las herramientas y las dimensiones políticas y sociales del diseño y la ilustración desde la época de las cavernas hasta la actualidad. Desde la pintura rupestre hasta los grafittis urbanos (que tal vez no sean más que otra expresión rupestre del diseño), Wigan va articulando su libro con ejemplos de trabajos de estudios y lo completa con un glosario, una bibliografía, y hasta una serie de ejercicios destinados a estimular y desarrollar el pensamiento visual.
Un libro pensado para ilustradores pero que resulta útil para un público más amplio y no necesariamente especializado, pues lo que subyace al libro de Wigan es un análisis psicológico acerca de la percepción y de la elaboración y materialización de conceptos, disciplina cercana a la psicología y, por tanto, común a todos los lectores independientemente de la profesión que desempeñen.

Pensar Visualmente. Lenguaje, ideas y técnicas para el ilustrador. Mark Wigam. Gustavo Gili. 176 páginas. Español

Que el creador de la Univers, la Egyptienne Roman, la Avenir, la Didot o la Vectora escriba un libro de tipografía, ya es razón suficiente para dedicarle una atenta lectura. Si además el libro sale publicado en una colección dirigida por, entre otros, la historiadora del diseño Raquel Pelta, entonces dicho volumen es, sin duda, material imprescindible para cualquier diseñador que pretenda manejarse con soltura en el campo de la comunicación gráfica. Así es El libro de la tipografía de Frutiguer, un repaso a arte tipográfico con profusión de ejemplos que demuestra que la creación de una familia de letras es mucho más que diseñar caracteres bonitos y se convierte en una labor de perseverancia que entronca con elementos culturales y sociales de aquellos que las ejecutan y, en último término las, emplean.
Un interesante tratado, más denso que, por ejemplo, el recientemente publicado por Enric Jardí en Actar, profusamente ilustrado con ejemplos prácticos y consejos para diseñar una buena tipografía.
La única objeción a este libro es formal. El hecho de que algunas de las imágenes reproducidas no han sido destramadas cuando se escanearon (pág. 115), y otras aparecen pixeladas (pág. 43, 157 y 166), es algo que puede ser habitual en la edición actual pero imperdonable para una editorial dedicada al mundo del diseño.
El libro de la tipografía. Adrian Frutiger. Gustavo Gili. 272 páginas. Español

El cartel es terreno abonado para todo diseñador que se precie. También es el formato en el que el cliente suele ser más permisivo. Además, nunca falta un concierto, la aparición de un nuevo libro, el estreno de una película o un ciclo de teatro que necesite de un buen cartel para ser comunicado. Por eso, no paran de surgir estudios y diseñadores que encuentran en este formato una vía para mostrar su calidad y Carteles. Nuevos diseñadores es una prueba de ello. Un libro en el que se dan cita los mejores trabajos de estudios de países como Estados Unidos, Irán, China, Suiza, Rusia, Holanda o Israel, en el que las buenas reproducciones de los mismos están acompañadas de un texto sobre la historia de los autores y una descripción del proceso de creación, que incluye, entre otras cosas, el nombre del cliente, el número de bocetos presentados, las técnicas empleadas y el tamaño.
Un libro en el que tienen cabida estudios europeos e incluso asiáticos y de oriente medio, pero que muestra una clara predilección por los estudios norteamericanos. Un hecho que resulta injusto por dejar fuera el magnifico trabajo de estudios de centroamérica, sudamérica y España, como podría ser el caso de gente como Isidro Ferrer, Bildigrafiks o La Camorra, estos dos últimos ni siquiera incluidos en el apartado La próxima ola dedicada a los talentos emergentes. Una decisión que suponemos responderá a cuestiones lingüísticas del autor, pero que denota cierta falta de criterio, teniendo en cuenta que, aunque sólo sea por cuestiones proporcionales del uso del castellano, hay muchos más carteles realizados en español que en inglés (y muy buenos también). En todo caso, un interesante libro para saber qué se ha hecho en el mundo del cartel en los últimos tiempos.

Carteles. Nuevos diseñadores. John Foster / Fuszion Collaborative. Gustavo Gili. 254 páginas. Español
La ilustración es una de las disciplinas con más posibilidades en el campo del diseño gráfico y las artes aplicadas. De hecho, hasta la popularización del retoque fotográfico gracias al Photoshop (que por otra parte, habría que ver si no es otra forma de ilustración más que de fotografía), la ilustración permitía llegar, e incluso ir más allá, de los límites que imponía la toma fotográfica, siempre tan apegada a la realidad. Ilustración era sinónimo de imaginación, de mundos imposibles, de creatividad desbordada, de infinitas técnicas, acabados y ejecuciones.
A pesar de todas estas virtudes, la ilustración no ha sido lo suficientemente valorada por la comunicación comercial, más amiga de la fotografía, y ha tenido que buscar su hueco en la ilustración infantil, sector en la que no paran de surgir nuevos profesionales, que además de poseer una altísima calidad artística, disfrutan en ese ámbito editorial de una gran libertad creativa.
Imágenes que cuentan recoge algunos de estos nuevos ilustradores y reproduce muestras de sus trabajos junto a una breve nota biográfica, curiosamente, compuesta en Courier o American typewriter, tipografías poco frecuentes en el mundo editorial actual.
Nombres como el francés Serge Bloch, el italiano Maurizio Quarello, la iraní Morteza Zahedi, la coreana Ko Kyung Sook, el japonés Taro Miura, o Elena Odriozola, entre otros, demuestran con sus creaciones la curiosa paradoja de que la ilustración infantil posee una madurez que para sí la quisiera aquella que, con frecuencia, aparece publicada en los medios para adultos.

Imágenes que cuentan. Nueva ilustración de libros infantiles. Martin Salisbury. Gustavo Gili. 160 páginas. Español

Con una periodicidad de dos o tres veces al año, salen al mercado editorial nuevos libros dedicados al packaging. Volúmenes que, al igual que los tratados de papiroflexia, incluyen los desarrollos y troqueles con objeto de hacerle la vida más sencilla al diseñador necesitado de nuevas y sorprendentes maneras de envolver los productos de sus clientes. Libros que asombran por las infinitas posibilidades del papel, el cartón, el cartoncillo, y que parecen surgidos de mentes prodigiosas por la complejidad de sus propuestas.
Este es el caso de Prototipos de Packaging, traducción al español de More packaging prototypes editado previamente por Rotovisión que, además de nuevas posibilidades de empaquetados, contiene una serie de iconos que clasifican cada uno de ellos según sea su material (cartón, cartón ondulado, plástico, cartón impermeabilizado...), según necesiten encolado o no, si son aptos como envases de alimentos, si el producto queda o no visible, si es respetuoso con el medio ambiente, si es un diseño en una o varias piezas etc. Una útil y sencilla fórmula para comprobar de un vistazo si el modelo elegido encaja o no con las necesidades del cliente y las posibilidades del diseñador. Además, el libro contiene una interesante introducción en la que se repasa la historia del packaging, sus envases clásicos, sus materiales y otros temas al respecto que hacen de él algo más que una mera sucesión de prototipos.

Prototipos de packaging. Edward Denison. Ed. Gustavo Gili. 160 páginas. Español

Ediciones Sinsentido presenta tres nuevos títulos de su colección Sin palabras, dedicada a la historiografía del tebeo, tanto en lo que se refiere a sus creadores, como a sus creaciones e incluso aquellas editoriales o factorías del cómic que marcaron una época de ese arte moderno. En esta ocasión, los elegidos han sido Héctor Germán Oesterheld, Carl Barks y El Hombre Enmascarado. El primero, Oesterheld, es uno de los pioneros de la historieta argentina, guionista de tebeos y fundador de la Editorial Frontera, amigo de Breccia, Hugo Pratt, y militante de izquierdas que fue hecho desaparecer por la dictadura argentina en 1977. Por su parte, Barks fue uno de los más importantes, junto con Floyd Gottfredson, de los dibujantes de la Disney durante las décadas de los 40, 50 y 60 y responsable de personajes ya clásicos como el Tío Gilito. El tercero de estos libros es el dedicado al Hombre Enmascarado y su perro lobo Satán, personaje creado por Lee Falk, y que también es conocido como The Phantom, su título en inglés, o por los apodos “El espíritu que camina” o “El hombre que nunca muere”, a consecuencia de su eterna existencia, debida al hecho de que sus sucesores heredaban su personalidad y su labor de lucha contra el mal. Como viene siendo habitual en todos los títulos de esta colección, los tres libros se completan con notas bibliográficas o cinematográficas que aportan pistas para que el lector curioso sepa dónde acudir para saber más de estos personajes.

Oesterheld / Carl Barks / El hombre enmascarado. J. Gociol y D. Rosemberg/ A. Moliné / A. de la Calle. Ediciones Sinsentido. 72 páginas. Español.