miércoles, 28 de diciembre de 2011


Jorge González regresa a uno de los temas recurrentes de su obra: cómo el eco de la Argentina del pasado se escucha en el presente del país y las implicaciones que eso tiene para su realidad social.
En este caso, y a pesar de ciertos pasajes desarrollados en Buenos Aires, el escenario es la Patagonia, territorio de diferentes tribus indias que acabaron extinguiéndose, fueron extinguidas o fueron confinadas en reservas a consecuencia de campañas, como la del desierto, destinadas a colonizar la zona. Frente a estas políticas de exterminio, en el libro se suceden personajes que, interesados en la cultura y forma de vida de los indios, intentan saber más de ellos inmortalizándolos en cine, adquiriendo su forma de vida, reconstruyendo árboles genealógicos y escribiendo ensayos sobre el tema.
Gráficamente, el libro sigue la estética empleada por González en obras como “Fueye” aunque hay que destacar la preocupación en esta ocasión por recrear en dibujos el paisaje patagónico, un recurso que remite por igual a lo cinematográfico que al Martín Fierro, obra sobre la que Borges diría que tiene algunas de las mejores descripciones del paisaje de la literatura castellana.
Otro de los alicientes del libro es la parte escrita por Horacio Altuna, un breve capítulo en el que se abordan otros temas de la historia argentina, en esta ocasión, la masacre de Trelew por la cual casi una veintena de guerrilleros de ERP, FAR y Montoneros encarcelados en la Base de Almirante Zar fueron asesinados a sangre fría y la telenovela “Rolando Rivas, Taxista”, un hito de la televisión, la cultura popular y la memoria colectiva del país.

Dear Patagonia. Jorge González
Sins Entido. 288 páginas. Castellano


jueves, 22 de diciembre de 2011


Alberto Cairo, profesional con una amplia trayectoria en el mundo de la infografía y la docencia, presenta este nuevo título que viene a completar a su anterior trabajo sobre el tema: “Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa”.
En este caso su campo de estudio es más amplio pues, en lugar de circunscribirse a cómo se trata la información en prensa, ha preferido analizar cómo es la asimilación de aquella por parte del espectador. De esta forma, Cairo analiza desde cuestiones del campo de la psicología relativas a la percepción hasta otras relacionadas estrictamente con el diseño o la presentación de contenidos.
También hay un hueco para explicar los trucos de los infógrafos (y en consecuencia de los propietarios de medios de comunicación) para que, sin alterar la veracidad de las informaciones, el lector saque de un rápido vistazo conclusiones diferentes a lo que realmente dicen los datos. Un hecho que es fácil de lograr con tan solo variar el tipo de gráfico –por ejemplo, uno de barras u otro de círculos– que se elija a la hora de plasmar la información.
Es de destacar la vocación interactiva de este trabajo que, aunque está ilustrado con numerosos gráficos y ejemplos, remite constantemente a www.elartefuncional.com, web en la que pueden verse esos mismos ejemplos en color, con mayor calidad y acceder a actualizaciones o novedades sobre este trabajo como, por ejemplo, una sección de fe de erratas en la que se corrigen aquellos errores que contiene todo libro pero que hasta ahora, eran imposibles de enmendar una vez impreso.

El arte funcional. Infografía y visualización de la información
Alberto Cairo. Alamut. 256 páginas. Castellano

martes, 20 de diciembre de 2011


La revolución digital en la que estamos inmersos está dando lugar a diferentes libros y ensayos que analizan el pasado, el presente y, muy especialmente, el futuro del libro.
“El paradigma digital”, escrito por Manuel Gil y Joaquín Rodriguez, es uno de los análisis más completos y actualizados sobre esa realidad. Incluye entre sus contenidos modelos de edición de última generación como los Open Publishing Labs o Google Ebookstore; augura el futuro de la distribución y la evolución (o desaparición) de las librerías como lugares de venta; y desarrolla teorías sobre los libros y la hermenéutica, como las que se refieren a la edición extendida –aquellas que abogan por cambiar el concepto de libro y de edición que hemos tenido hasta el momento, incorporando otros contenidos diferentes al texto– y los libros que no acaban –aquellos que siguen su vida en páginas webs y blogs donde lectores y autor enriquecen el contenido primigenio con nuevas aportaciones–.
“El paradigma digital” también poner el foco en cuestiones que, ante la avalancha generada por la digitalización, han pasado a un segundo plano, como es el hecho de la apuesta por teorías ecológicas por parte de la industria editorial, que ha comenzado a apostar por papeles y tintas menos agresivas con el medio ambiente.
Conscientes del carácter mudable del tema que abordan, los autores de este texto adjuntan al final del mismo una interesante bibliografía y un listado de blogs en los que se aborda el presente de la edición con una inmediatez muy superior a la de cualquier libro impreso.

El paradigma digital y sostenible del libro
Manuel Gil & Joaquín Rodríguez. Trama editorial
232 páginas. Castellano

lunes, 12 de diciembre de 2011


¿Qué razones hay para leer? Aquellos que aún alberguen alguna duda sobre las virtudes de esa actividad, tienen en este libro varias decenas de razones, como pueden ser leer por odio, por autoestimulación, para contradecirse, para reafirmarse, para consolarse, para hacer amigos o sencillamente por vicio.
Una vez dicho esto, la pregunta que surge es ¿entonces qué razones hay para leer este ensayo del escritor francés Charles Dantzig?
Las respuestas son variadas y abarcan desde la inteligencia de su autor a la hora de analizar algunas de las obras más destacadas de la literatura universal, a su sentido del humor y su mordacidad para lacerar a otras muchas obras destacadas de la literatura universal y a sus autores, sin olvidar la satisfacción que se obtiene de ver que hay otras personas que piensan lo mismo que nosotros sobre un determinado libro, o experimentar la contrariedad que supone comprobar que hay gente a la que le gusta un libro que a nosotros nos espanta.
A diferencia de otros ensayos sobre la lectura, “¿Por qué leer?” es un divertimento, un juego repleto de guiños para el lector conocedor, que también puede ser disfrutado por aquellos menos avezados que deseen ampliar sus fronteras en lo que a lecturas se refiere sin complejos, pues el propio Dantzig transita sin prejuicios desde la literatura erudita a la literatura de aeropuerto.

¿Por qué leer?. Charles Dantzig
451 Editores. 264 páginas. Castellano

jueves, 8 de diciembre de 2011


Aunque su aspecto exterior, su acabado en tapa dura y su subtítulo invitan a pensar que estamos ante un texto universitario, una tesis doctoral o un farragoso ensayo teórico sobre el mundo de la edición actual, el presente título es en realidad un exhaustivo manual práctico en el que se detallan todos los pasos a dar por aquellos que deseen publicar un libro o lanzarse al mundo empresarial de la edición.
En apenas doscientas páginas Magda Polo Pujadas aporta las claves para saber qué tipo de proyecto se desea poner en marcha, cómo analizar el mercado y localizar el nicho en el que operar, cómo confeccionar un catálogo riguroso y con criterio, cómo hacer un informe de lectura, cómo diseñar un libro, cómo decidir cuántos ejemplares imprimir, cómo calcular los costes, cómo distribuirlos y cómo dar el salto al mundo de la edición digital. Para ello, además de contar con sencillas explicaciones, el libro posee infinidad de ejemplos prácticos y gráficos que facilitan enormemente la comprensión de lo expuesto.
Tal es la calidad y amplitud de los temas abordados por este libro que, en nuestra opinión, no tiene nada que envidiar a los másters de edición que ofertan cada año universidades y empresas del sector. Si bien es cierto que carece de la parte práctica de la que alardean esos costosísimos cursos, también lo es que en la era de internet, es relativamente sencillo conseguir entrar en contacto con autores consagrados o incluso apalabrar una visita a una imprenta o un estudio de diseño para resolver dudas o conocer de primera mano las necesidades técnicas que requiere un libro, como pueden ser métodos de impresión, características de los artes finales, métodos de encuadernación o tipos de papel.
Si bien es cierto que este manual no es garantía para que sus lectores se conviertan en un nuevo Mario Muchnik, un Carlos Barral, un José María Lara o un Jacobo Siruela, no hay nada que impida que pueda hacerse un hueco entre tantos y tan interesantes sellos editoriales surgidos en los últimos años como Periférica, Libros del asteroide o Cabaret Voltaire, que han hecho de la calidad, la buena selección editorial y la prudencia económica su fórmula del éxito.

Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI
Del papel a la era digital. Magda Polo Pujadas
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
206 páginas. Castellano

lunes, 5 de diciembre de 2011


Calamar ediciones se ha erigido en la editorial de referencia en lo que a libros de cine se refiere gracias a, entre otras cosas, un cuidado diseño, obra de Miguel San José Romano, una buena selección de las fotografías (y un mejor empleo de las mismas que las dota de un enorme protagonismo) y una magnífica impresión que, en este caso que nos ocupa, corre a cargo de Brizzolis arte en gráficas.
Tras sus monografías sobre Ray Harryhausen o James Whale, ahora le ha tocado el turno a un interesante libro sobre los dioses de la nueva mitología, los superhéroes, que recorre desde los personajes clásicos como Flash Gordon, Capitán Marvel, Superman o Batman hasta creaciones recientes como Watchmen, Los Increíbles y otras, más al márgen del ideal de superhéroe al que estamos acostumbrados, como Kik-Ass o Dr. Horrible.
“Superhéroes” es un libro muy ameno que no precisa de ser leído de una sentada y al cual se puede volver repetidas veces para disfrutar de alguna anécdota, contemplar sus fotografías o sencillamente para consultar algún dato pues, uno de los aciertos de este volumen es incluir una ficha técnica de todas las cintas mencionadas y una bibliografía.

Superhéroes.. Del cómic al cine. Tonio L. Alarcón
Calamar ediciones. 280 páginas. Castellano

jueves, 1 de diciembre de 2011


El símbolo es uno de los elementos esenciales de una marca. Además de transmitir información concisa sobre la compañía o su sector empresarial, permiten que sea reconocida de un simple golpe de vista. Por ello, crear buenos símbolos es no solo una necesidad sino todo un reto para cualquier diseñador. Por ello, no es mala idea tener a mano un volumen como el editado por Gustavo Gili en el que sus autores han recopilado más de mil ejemplos procedentes de todo el mundo y pertenecientes a empresas con perfiles muy diferentes.
El criterio de organización, basado en la división en dos epígrafes principales –“Figurativos” y “Abstractos”–, se divide posteriormente en otros muchos temas –“Figuras humanas”, “Objetos de uso cotidiano”, “Aves”, “Plantas y hojas”, etc.–, lo que permite ver en una misma página símbolos de aspecto semejante y estudiar las soluciones que los diferentes autores han dado a un problema parecido.
Todos los ejemplos cuentan con una ficha en la que se detallan los particulares de cada proyecto, como el nombre de la compañía que lo encargó, el nombre del estudio o diseñador que lo creó y una breve descripción del mismo. Además, aquellos trabajos que por relevancia lo merecen, cuentan con un estudio algo más detallado en un par de páginas e ilustrado con fotografías que muestran cómo se ha aplicado el símbolo en la realidad.

Símbolos. Angus Hyland, Steven Bateman
Gustavo Gili. 336 páginas. Castellano