En la breve historia del cine han sido numerosas las adaptaciones de los clásicos de la literatura universal y, como no podía ser de otro modo, unas con más fortuna que otras. El "Quijote" figura entre esas obras maestras que han sido llevadas al cine, ya sea como obra completa o de forma parcial. En un centenar largo de títulos que adaptan la novela, o toman el personaje como modelo referencial, confluyen cinematografías tan dispares como las de Brasil, Finlandia, Grecia, Argentina, Dinamarca, Israel, Bulgaria, Australia, Suiza, Corea del Sur, China, Japón, Italia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, la extinta Unión Soviética y, por supuesto, España. En este libro, Ferran Herranz desentraña a través de las adaptaciones cinematográficas más divulgadas la difícil relación entre la literatura y el cine, que, a estas alturas, no ha logrado realizar una adaptación del "Quijote" que haya suscitado una recepción unánimemente favorable. El presente estudio abarca desde las primeras traslaciones de la novela realizadas por los pioneros del séptimo arte hasta las recientes adaptaciones por parte del cine y la televisión en nuestros días, incluyendo el profuso bloque de obras basadas en el "Quijote" que se llevaron a cabo con posterioridad al Cuarto Centenario de la publicación de la novela.
El Quijote y el cine. Ferran Herranz. Ed. Cátedra
19x23,5 cm. 384 páginas. Castellano
miércoles, 15 de febrero de 2017
Antes que nada, una aclaración: en los créditos de este libro puede leerse “primera edición, 300 ejemplares”. Las joyas que edita el Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla La Mancha lo son por sus contenidos y hay que pensar que han de serlo pronto también por su escasez. Este estudio de Jose Antonio Sarmiento reproduce a modo de diario, una variopinta selección de poemas, canciones, piezas musicales, partituras, obras de teatro, ilustraciones, carteles y otras obras de autores como Tristan Tzara, Vasili Kandinski, Hugo Ball, Aristide Bruant, Blaise Cendrars, F. T. Marinetti, Claude Debussy, Max Jacob, Emmy Hennings, Richard Huelsenbeck, Camille Saint-Saëns, Guillaume Apollinaire, Alfred Jarry, Marcel Janco o Henri Martin Barzun, que documentan, como si fuera una suerte de abigarrado cuaderno de bitácora, la increíble y singular singladura artística y literaria que en el Cabaret Voltaire se generó.
Cabaret Voltaire. Jose Antonio Sarmiento.
Centro de Creación Experimental de la UCLM
14,2x20,5. 396 páginas. Castellano
Cabaret Voltaire. Jose Antonio Sarmiento.
Centro de Creación Experimental de la UCLM
14,2x20,5. 396 páginas. Castellano
miércoles, 8 de febrero de 2017
Este relato rimado comienza con una anécdota inocente e insignificante: quién no ha tirado de un hilo que le sobresalía de la chaqueta... Así lo hace el niño protagonista de esta historia, cuya curiosidad por llegar al extremo final de la hebra se vuelve insaciable y hasta extenuante. Rosa Osuna realiza una propuesta plástica en la que predominan los fondos neutros sobre los que destacan -con intenso colorido- el protagonista y otros personajes cómplices que la ilustradora añade a la trama visual. En la expresividad del niño se aprecian los cambios en su estado de ánimo, que va del interés inicial, a la preocupación, la sorpresa o la travesura, hasta el agotamiento final. La desnudez humana se representa con naturalidad, mientras que la ‘desnudez’ del espacio -a medida que aumenta la madeja de hilo- apela a la imaginación de los lectores. Rosa Osuna (Segovia , 1961) Vive y trabaja en Madrid. Es licenciada en Bellas Artes. Después de dedicarse durante varios años al diseño gráfico, la ilustración publicitaria y la animación, actualmente su especialidad es la ilustración infantil. Ha publicado varios álbumes ilustrados de los que también es autora, y continúa creando y modelando personajes en tres dimensiones para todo tipo de proyectos. “Abuelos”, fue su primer álbum ilustrado; le siguieron “¡No es fácil, pequeña ardilla!” y “Un regalo diferente”.
El hilo. Rosa Osuna. Ed. Kalandraka
22,5x22,5 cm. 32 páginas. Castellano
El hilo. Rosa Osuna. Ed. Kalandraka
22,5x22,5 cm. 32 páginas. Castellano
miércoles, 1 de febrero de 2017

Los primitivos flamencos. Erwin Panofsky
Ed. Cátedra. 16,5x24 cm. 594 páginas. Castellano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)