lunes, 28 de septiembre de 2015


Miguel Brieva (Sevilla, 1974) es un dibujante y escritor español. Su medio de expresión son viñetas gráficas que reflejan el estilo de la primera publicidad de los años 1950-1960 y textos cortos que suelen tomar forma de historietas, aforismos, definiciones, poesía y poesía visual. Comenzó autoeditándose en los primeros años del siglo XXI en la publicación Dinero. Después ha trabajado en el periódico Diagonal, El Jueves, La Vanguardia, Cinemanía, Ajoblanco, Mondo Brutto, El País y Rolling Stone, entre otros. La editorial Mondadori ha publicado, con licencia Creative Commons, recopilatorios de sus trabajos. En 2006 creó un grupo de música llamado Las Buenas Noches junto con sus colegas, donde toca actualmente el cuatro venezolano, el charango e instrumentos de percusión.
En un mundo a la deriva económica, en una sociedad acosada y en peligro de descomposición, Víctor, un joven que lleva parado varios años, se debate entre el desánimo y la depresión. Un día, sin previo aviso, comienza a vivir extraños fenómenos que lo van alejando poco a poco de la realidad al tiempo que le ofrecen una visión reveladora de la misma. Lo que me está pasando es la primera novela gráfica de Miguel Brieva.


Lo que me está pasando. Miguel Brieva
Ed. Reservoir Books 21x27 cm. 112 páginas. Castellano


martes, 22 de septiembre de 2015


Fotoinspiración. Fotografía de paisajes reúne una excepcional colección de imágenes inspiradoras para el fotógrafo de cualquier nivel y condición interesado en la fotografía de paisajes. Para este libro, los comisarios de la prestigiosa galería 1x.com han seleccionado las más impresionantes de entre las miles de imágenes alojadas en su web, realizadas por fotógrafos de todo el mundo.Todo con un lenguaje claro, sencillo y conciso, para acercar esta técnica a todo tipo de niveles. Porque tener una buena cámara no siempre es sinónimo de calidad.

Fotografía de paisajes 1x.com. Ed. Anaya Multimedia
23x23 cm. 144 páginas. Castellano

viernes, 18 de septiembre de 2015


La fotografía de calidad es mucho más que hacer fotos atractivas. Es mostrar a los demás lo que considera destacable en el mundo y hacerles sentir algo especial. En este libro, Art Wolfe proporciona las herramientas necesarias para que lo consiga, para que se desprenda de los prejuicios que limitan a muchos artistas y consiga transformar su fotografía en el proceso. Es la clase magistral definitiva de Wolfe, en la que comparte los secretos y técnicas que ha aprendido durante más de cuatro décadas de reconocida trayectoria. Junto al otro autor del libro, Rob Sheppard, Wolfe reta al lector a replantearse los prejuicios que definen y limitan su fotografía; a ver más allá del sujeto para que la luz y las sombras le ayuden a conseguir la imagen perfecta; a seleccionar la cámara y el objetivo adecuado para la imagen que tiene en la cabeza, y por último, a identificar los grandes errores de la composición para aprender a evitarlos.


El arte de la fotografía. Art Wolfe, Rob Sheppard
Ed. Anaya multimedia. 22x28 cm. 258 páginas. Castellano

martes, 15 de septiembre de 2015


El mapa, símbolo de cultura y desarrollo científico, es, en su esencia gráfica, dibujo del territorio. La representación cartográfica se ha configurado como un auténtico lenguaje visual repleto de códigos y conocimiento en continua evolución desde hace milenios. Muchos son los libros que nos hablan del mapa y evocadoras sus imágenes, pero este va un poco más lejos. En “Dibujo y territorio” se analiza particularmente la construcción del lenguaje gráfico del mapa en estrecha relación con los conceptos de representación y dibujo, entendiendo que son necesarias las referencias al arte, la ciencia, la técnica cartográfica, así como el estudio de su historia y valores simbólicos. Este libro dedicado a la cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital propone un acercamiento a la etimología, evolución y desarrollo de las técnicas gráficas asociadas a la representación del territorio desde sus orígenes como obras de carácter único, hasta nuestros días, con mapas creados para el consumo de masas (Lino Cabezas e Inmaculada López Vílchez); estudia la imagen visual del territorio a través de las coreografías, los panoramas y el dibujo de los descubridores (Juan Carlos Oliver); la planificación territorial (Núria Ricart)„ hasta llegar a la imagen tecnológica del territorio (Oriol Camacho); abordando otros aspectos complementarios como su extensión en el arte contemporáneo o su simbología de poder.


Dibujo y territorio. Lino Cabezas G., 
Inmaculada López V., y otros. Ed. Cátedra
325 páginas. 19,5x26 cm. Castellano


jueves, 10 de septiembre de 2015


Miguel Cerro es ilustrador, y ahora también editor. El pequeño formato de edición cuidada es su territorio. Dejadez, inconformismo y otros retratos no deja de ser una recopilación de las imágenes de esas personas que tenemos más o menos cerca, que alguna vez nos han hablado de ellas o incluso, tenemos en la familia, con una personalidad muy particular y que no pasa desapercibida. Este libro recoge 30 retratos de esas personas de una manera surrealista pero con una explicación lógica, se intenta buscar por un lado, la perplejidad y el impacto a primera vista y por otro, que la propia persona encuentre la conexión con el comentario de cada imagen y tener así una idea más clara de cada personalidad.. A partir de aqui, Miguel Cerro dejará de fijarse en personas para seguir buscando otras cosas curiosas aquí, allí, dentro, fuera...


Dejadez, inconformismo y otros retratos. Miguel Cerro Rico
Ed. Libros de un extraño árbol. 11,2x14,5 cm.. 64 páginas. Castellano


martes, 8 de septiembre de 2015


“Cuadros de una exposición” es un libro-disco protagonizado por Ocazul, que nos guía por el Museo de San Petersburgo contemplando las pinturas del artista Viktor Hartmann. Acompañando el recorrido, los lectores pueden escuchar la obra que Modest Mussorgsky compuso en memoria de su amigo, interpretada por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Giuseppe Sinopoli. Fantasía y realidad se dan la mano en este relato que invita a despertar la curiosidad, la imaginación; y donde los lienzos  toman vida, haciendo de la visita al museo una experiencia inolvidable para los sentidos. Con trazos delicados y colores suaves, Xosé Cobas acompaña  los textos y las melodías con imágenes llenas de magia, sutileza  y elegancia. Destaca el cuidado detallismo en las representaciones arquitectónicas del espacio museístico y los elaborados juegos de luz. Haciendo una recreación de los cuadros originales, el ilustrador nos introduce en la propia dimensión pictórica de las obras. Y, entre lienzo y lienzo, a modo de transición o paseo, surge una abstracción artística que refleja el sentimiento de la música;   como una sinfonía cromática, en línea con la musical. La influencia  del pintor Fernando Zóbel y los guiños al movimiento romántico están presentes en esta hermosa propuesta estética.


Cuadros de una exposición. Xosé Cobas y José Antonio Abad
Ed. Kalandaka. 24,5x21,5 cm. 48 páginas. Castellano


viernes, 4 de septiembre de 2015


Joe Sacco (Malta, 1960) vive en Portland, Oregón. Tuvo su primer gran éxito a mediados de los años noventa con la novela gráfica Palesti, fruto de una inmersión de dos meses en los territorios de Gaza y Cisjordania, y con la que obtuvo el premio American Book Award. En el año 2000 publicó su siguiente obra, Gorazde: zona protegida, acerca de la guerra civil en Bosnia oriental, y por la que recibió el galardón Guggenheim Fellowship, el premio Eisner, y que el New York Times escogió como uno de los mejores libros del año, y la revista Time como mejor cómic. En 2003, y a modo de continuación de su anterior trabajo, publicó El mediador, de nuevo centrado en el conflicto de la antigua Yugoslavia.
Bumf es un cómic radical, con un sentido del humor brutal. El título hace referencia al papel higiénico en inglés coloquial: un juego de palabras que alude a documentos superfluos y material publicitario cuya utilidad pasa por, o bien limpiarse el culo, o convertirse en material de reciclaje. Bumf también hace referencia a la cantidad de información irrelevante que abunda hoy día en el periodismo más popular y sensacionalista.
Pone sobre la mesa temas ya tratados por Thomas Pynchon en su novela El arco iris de gravedad: la guerra, la violencia, la cultura militar y la perversión sexual interactúan. También está en la línea del trabajo de Robert Crumb o Chester Brown. Es arte subversivo, ese que en ocasiones los artistas consagrados abandonan a medida que sus carreras avanzan. Lo que hace Sacco en esta ocasión es remover y agitar nuestra percepción de la realidad; pone de relieve las motivaciones y objetivos de los más poderosos, sobre todo en tiempos de totalitarismos corporativos y gubernamentales. Bumf retrata a una élite militar dirigida por pervertidos sexuales que, en nombre de la seguridad nacional, comenten barbaridades. Richard Nixon –Sacco es consciente de que todos los delitos por los que Nixon fue investigado en la actualidad ya no son delito– ha resucitado en la piel de Obama para alzarse sobre las ruinas de la democracia americana. El presidente ve Estados Unidos como una versión demente del paraíso de Nixon hecho realidad: listas de asesinatos, guerras interminables, un Estado que admite la tortura, la desaparición de la privacidad, el control en nombre de la seguridad... Mientras las clases más desfavorecidas siguen sufriendo la marginación. Se trata, en definitiva, de una crítica feroz al gobierno estadounidense, y de la vuelta de Sacco a sus raíces más underground.


BUMF. Joe Sacco. Ed. Anaya Multimedia
18,5x24 cm. 288páginas. Castellano




















martes, 1 de septiembre de 2015


“Al otro lado” es el tercer título de la trilogía de cuentos oníricos y sobre los sentimientos de la que forman parte Donde viven los monstruos y La cocina de noche. Permanecía inédito en España pero ahora Kalandraka se aventura a editarlo de golpe en español, gallego, catalán, euskera y portugués. Se publicó en 1981, después de que Maurice Sendak viajase a Alemania a propósito de ilustrar los cuentos de los hermanos Grimm. La huella de los pintores románticos alemanes –en concreto Philipp Otto Runge– ha quedado marcada en este libro, que ha recibido numerosos premios: Caldecott Honor Book, National Book Award for Children’s Book, Library of Congress Children’s Book, American Book Award, New York Times Best Illustrated Book, entre otros. También se percibe la influencia de los cuentos de hadas, en los que Sendak se basa para mostrar las emociones de la protagonista hacia su hermana pequeña, a la que deberá rescatar –afrontando su responsabilidad y con valentía– de los duendes que la han raptado. Además, aborda la capacidad para resolver los errores cometidos, la lealtad con uno mismo y con los demás en un mundo confuso. Maurice Sendak (Brooklyn, Nueva York, 1928 – Connecticut, 2012) realizó más de 90 libros infantiles desde 1951; una prestigiosa trayectoria por la que recibió en 1970 el Premio Andersen y el Premio Laura Ingalls Wilder en 1983. En 1996 el Gobierno de los Estados Unidos le entregó la Medalla Nacional de las Artes y en 2003 le concedieron el Premio Internacional Astrid Lindgren de Literatura Infantil, junto con la autora austriaca Christine Nöstlinger. Estudió pintura y dibujo en el Art Students League de Nueva York. Consiguió su primer empleo como ilustrador para All America Comics y en 1951 comenzó a trabajar como ilustrador para la editorial Harper and Brothers. Impulsó una auténtica revolución en el panorama literario infantil por las ideas, la forma y el contenido de sus libros.


Al otro lado. Maurice Sendak. Ed. Kalandraka
25,5x23. 42 páginas. Castellano


lunes, 31 de agosto de 2015


La serie Sexo y chapuza representa una faceta quizá desconocida de la obra de Carlos Giménez. Tras abordar la posguerra y la Transición, y manteniendo su interés habitual por lo social, aborda aquí sin tapujos la chapucera sexualidad del ser humano.
Por las páginas de este volumen integral, formado por seis álbumes, planea el fantasma del sida, al que se suma una tropa de hombres y mujeres burlados, eyaculadores precoces, preservativos que se resisten o gays que salen del armario. Todo Sexo y chapuza es, sin duda, el retrato tan real como esperpéntico de nuestras hazañas sexuales, en muchos casos menos gloriosas de lo que queremos hacer creer.
Carlos Giménez (Madrid, 1941) es el autor más importante de la historieta española de las últimas tres décadas. Cronista de la transición política en la trilogía España. Una, Grande y Libre y autor del mejor retrato interior del mundo del cómic español en la serie Los Profesionales, es también el máximo exponente del tebeo autobiográfico con las series Paracuellos y Barrio, o en álbumes como Rambla arriba, Rambla abajo. En trabajos más recientes, ha centrado su atención en la Guerra Civil española, con la tetralogía 36-39: Malos tiempos, y asimismo ha regresado al panorama de las agencias de dibujantes con la serie Pepe. Ha realizado además, a lo largo de su dilatada carrera, algunos de los mejores cómics españoles de ciencia-ficción como Dani Futuro, Delta 99, Hom o Érase una vez en el Futuro. Ha recibido los galardones más importantes del mundo de la historieta como dibujante y como guionista, entre los que destacan la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en su categoría de Oro (2003), el Gran Premio del Saló del Còmic de Barcelona (2005) y el Premio del Patrimonio del Festival Internacional de la Historieta de Angulema por Paracuellos (2010).


Todo sexo y chapuza. Carlos Giménez
Ed. Debolsillo. 21x21cm.. 488 páginas. Castellano

viernes, 28 de agosto de 2015


Este libro recorre la argumentación teórica y una aproximación al autor a modo de conversaciones de The Black Forest, un proyecto producido para el Museo Universidad de Navarra por Iñigo Manglano-Ovalle. Su proyecto se materializa en dos cubos revestidos de madera de pino radiata, carbonizadas, usando una técnica japonesa de arquitectura conocida como “Shou Sugi-Ban”, con una antigüedad de más de mil años. Este procedimiento crea un exterior carbonizado, de color negro y plateado, que es naturalmente resistente al tiempo y la descomposición. Los dos cubos, de dimensiones de 5x5, irán acompañados por unas imágenes a gran escala tomadas en el Hayedo de Quinto Real, en el norte de Navarra, que cuentan con la misma textura que el propio carbón que sale del carbonizado del pino.  Su proceso de impresión es derivado también del carbón, material que centra todo su trabajo.
Basado en el ensayo Bauen, Denken, Wohnen (Construir, pensary habitar) del filósofo alemán Martin Heidegger, esta construcción guarda relación con la cabaña del filósofo en la selva negra, así como con cuestiones como la deforestación, la naturaleza y el impacto ecológico de la cultura contemporánea. Se trata de una crítica implícita a nuestra relación con la naturaleza a través de la imagen del carbón. Los dos cubos forman una escultura, pero también una intervención arquitectónica en el espacio.
Iñigo Manglano-Ovalle (Madrid, 1961), español afincado en Chicago, es un artista de consolidada trayectoria internacional. Sus obras han estado presentes en eventos como la XXIV Bienal Internacional de Sao Paulo, la Dokumenta de Kassel o la Bienal del Museo Whitney de Nueva York. Su trabajo está incluido en grandes colecciones como el Whitney Museum of American Art (Nueva York), Museo Solomon R. Guggenheim (Nueva York), Art Institute of Chicago, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (México) y el Museum of Moderne Kunst (Frankfurt), entre otros. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur (2001), premio Media Arts del Centro Wexner para las Artes, Columbus, Ohio (1997- 2001), así como una beca en el Fondo Nacional de las Artes (1995).


The Black Forest. . Íñigo Manglano-Ovalle
Ed. Museo Universidad de Navarra. 17x17 cm. 104 páginas. varios idiomas


martes, 25 de agosto de 2015


Un secreto que no cuentan los editores de álbum ilustrado es que las obras hechas por mujeres y para mujeres suelen tener una porción de éxito añadido y asegurado. La ilustradora Sara Fratini ha debutado publicando con Lumen su primera obra, La buena vida, una oda a la feminidad y a la mujer actual. Intento representar a las mujeres reales, afirma la autora, convencida de que la mujer cotidiana es diferente a la que promueve la publicidad, y proclamando en su lugar una mujer con una mirada más tranquila y menos estresada en cuanto a las presiones y cuestiones de talla. Esta mirada se debe, muy probablemente, a su niñez en Venezuela: Crecí con la presión de adelgazar, maquillarme y arreglarme el pelo. Todo esto nunca encajó conmigo. Formada en Bellas Artes en Madrid, la autora ha asegurado haber desaprendido todo lo que estudió para encontrar aquello que le gustaba: Comencé a hacer personajes femeninos, y los dibujos empezaron a engordar, ha explicado. Este discurso se envuelve en una estética libre y un poco desordenada, que tiene como influencia consciente la obra de Sandro Boticelli, que ha llegado a inspirarle el Nacimiento de Venus en versión rockera.


La buena vida. Sara Fratini
Ed. Lumen. 18,5x18,5 cm.. 144 páginas. Castellano


jueves, 20 de agosto de 2015


Los atentados sobre Nueva York del 11 de septiembre de 2001 supusieron un cambio radical en la concepción del mundo de la sociedad occidental contemporánea. El sueño americano se hacia pedazos, la paranoia se apoderaba de los habitantes de la ciudad y ya nadie podía sentirse seguro. Art Spiegelman, testigo directo de los atentados, recrea en Sin la Sombra de las Torres su odisea personal en busca de la seguridad y de su propia personalidad en un mundo que ha sido destruido a su alrededor. Sin la sombra de las torres es un libro que usa el cómic como herramienta para hacer una crítica feroz de la administración Bush, para reflexionar sobre la actitud de los americanos ante la catástrofe y, en definitiva, para superar, a través del arte, los traumas creados por la guerra. Se trata además de una espectacular edición de gran tamaño, con páginas de cartón grueso, que se leen girando el libro, a la manera de las páginas centrales de las revistas de antaño.


Sin la sombra de las torres. Autores: Art Spiegelman
Ed. Reservoir Books. 25,3x33,5cm. 34 páginas. Castellano


lunes, 17 de agosto de 2015


No se trata exactamente de un libro. Es un estuche cuidado de metacrilato que guarda diez cajas de tarjetas. Say a Little Prayer (SALP) pretende ofrecer una manera novedosa y moderna de relacionarse con lo espiritual en los trepidantes tiempos que corren. Giovanni Bianco (GB65), director creativo, pretende aunar escuelas de pensamiento y espiritualidad de diversos lugares y momentos históricos, y con ese objetivo presenta 10 series de tarjetas de colores intensos vinculadas con 10 tradiciones espirituales de todo el mundo: el candomblé brasileño, el budismo, el catolicismo, el confucianismo, el hinduismo, el judaísmo, la cábala, el islamismo, el protestantismo y el sintoísmo.
Cada serie incluye 11 tarjetas: una tarjeta con los dogmas clave de la religión o la fe en cuestión y 10 tarjetas de oración que combinan una preciosa imagen de la religión o la fe con el texto, enseñanza o reflexión correspondiente. Desde las bendiciones judías tradicionales para el hogar hasta las enseñanzas budistas para llevar una coexistencia pacífica, pasando por los exquisitos diseños islámicos o el simbolismo de la cábala, estas tarjetas de precioso diseño abren una inspiradora ventana de imágenes y palabras a las escuelas de pensamiento de todo el mundo, y también al optimismo, la paz 
y la alegría diarias. Tanto si ilustra la exquisita e intrincada belleza de los diseños islámicos, la hermosura irresistible de la diosa hindú Durga o el detallado simbolismo figurativo de la imaginería cabalística, cada tarjeta es una pequeña obra de arte, así como una inspiradora reflexión acerca del pensamiento espiritual en todo el mundo.
Desde 1994, el director creativo Giovanni Bianco ha consagrado su inimitable sensibilidad artística  al mundo de la moda, el lujo y el entretenimiento. 
En 2001 fundó Studio 65, donde asistido por un equipo de profesionales de espíritu artístico e innovador atiende a una clientela internacional de altos vuelos. Versace, Miu Miu y Zegna son solo algunas de las muchas marcas que confían en la experiencia de Studio 65 para publicitar su imagen. Asimismo, desde 2004 Giovanni Bianco y su equipo han puesto su savoir faire al servicio de Madonna para la realización de numerosos proyectos.


Say a Little Prayer. Giovanni Bianco. Ed. Taschen. 
Estuche 32x18cmm. 10 paquetes6,5x10,5cm.. Castellano


























jueves, 13 de agosto de 2015


Minuciosa recopilación de la estética gráfica del sexo de finales de los sesenta y principios de los setenta. En el breve periodo dorado que va de 1967 a 1972, la revolución sexual y la experimentación con las drogas recreativas se combinaron para crear el “sexo psicodélico”. Mientras que los hijos del baby boom abrían sus mentes y bailaban desnudos en las calles, los editores de revistas masculinas intentaron recrear visualmente las maravillas del LSD para aquellos que se morían de ganas por conocer el amor libre.
Way Out, Groovie o Where It’s At compitieron por convencer a la audiencia de ser los que ofrecían el viaje de sexo flower power más auténtico. En su interior, un grafismo alucinante y núbiles bellezas hippies totalmente naturales. Y para una auténtica hippie, ¿qué podría ser mejor que ganarse el pan desnuda? En su apogeo, el sexo psicodélico protagonizó carteles, prensa rosa y cómics, pero los mejores ejemplos los encontramos en las revistas de moda de California, centro tanto de la cultura hippie como de la incipiente industria del porno estadounidense. En recuerdo de este ideal sugestivo e ingenuo de paz, amor y sexo libre ofrecemos Psychedelic Sex. ¡Pónganse los collares de cuentas, afinen su sitar y den paso al amor!


Psychedelic Sex. Eric Godtland, Paul Krassner, Dian Hanson
Ed. Taschen. 25,5x25cm. 208 páginas. varios idiomas



lunes, 10 de agosto de 2015


Madrid, junio de 1941. Francia y España firman un acuerdo relativo a un intercambio de archivos y obras de arte de gran valor, entre los que figura un Murillo (La Inmaculada Concepción), un Velázquez, un Greco y la célebre Dama de Elche. Esta negociación, fruto de largos y difíciles acuerdos iniciados por lo menos un año antes entre los gobiernos de Pétain y Franco, se presentó como una muestra de la amistad franco-española. En realidad, se inscribe en una verdadera tensión de fuerzas entre dos posturas opuestas. Para Francia, se trata de asegurar la neutralidad de España e impedir su acercamiento a la Alemania nazi. Por el otro lado, España busca resolver un antiguo contencioso con su vecina y afianzarse como una nación fuerte. Tratándose de un trabajo de investigación riguroso, puede percibirse también como un relato fascinante, donde la realidad propone intrigas que superan cualquier ficción.


El retorno de la Dama  de Elche. Cédric Gruat y Lucía Martínez
Ed. Alianza Editorial. 15,5x23cm. 342 páginas. Castellano

jueves, 6 de agosto de 2015


El dibujo ha dejado de ser solo un ejercicio profesional, y cada vez es más entendido como una aptitud que complementa muchas otras actividades, un recurso más en la comunicación cotidiana. Del mismo modo que la palabra escrita o la voz, se ha incorporado como una alternativa más en la expresión diaria. Este curso de dibujo es entretenido, ágil y apto para cualquier persona. En 65 ejercicios prácticos y divertidos, Sam Piyasena y Beverly Philp enseñan las técnicas fundamentales y el ilimitado potencial creativo del dibujo. Una aproximación básica a la técnica propone las nociones respecto a la línea y el trazo, la luz y la sombra, la composición y la perspectiva, el movimiento y los gestos y, finalmente, los motivos y las texturas. Del mismo modo, propone el desarrollo del potencial creativo, liberando prejuicios e inhibiciones y recuperando la inocencia, la osadía y la imaginación abandonada tras la infancia. 
Sam Piyasena trabaja como ilustrador bajo el seudónimo de Billie Jean. Entre sus clientes se encuentran Nike, Stella McCartney, Universal Records y Nintendo. Compagina su trabajo como ilustrador con la fotografía y la docencia en universidades y talleres internacionales. 
Beverly Philp es ilustradora freelance para revistas, editoriales y empresas de diseño. Ha ejercido de profesora visitante de ilustración en diversas universidades. 
Ambos son coautores de Explorar el dibujo y de Explorar la pintura, publicados por esta editorial.


Explorar el dibujo. Sam Piyasen y Beverly Philp
Ed. Gustavo Gili. 21,5x25 cm.. 160 páginas. Castellano


lunes, 3 de agosto de 2015


El Calotipo o Talbotipo fue inventado por William Henry Fox Talbot en Inglaterra en la década de los años treinta del siglo XIX. El procedimiento difería del primer invento fotográfico, el daguerrotipo, en que no partía de una imagen única y metálica, sino de un proceso donde el mundo quedaba reducido a una imagen sobre papel, invertida de izquierda a derecha y de arriba abajo, además de limitada a unos tonos en blanco y negro. Estas insólitas y maravillosas capturas de la realidad, pudieron ser multiplicadas gracias a que esta matriz negativa podía generar infinitas copias en positivo. Los calotipos que han sobrevivido son muy escasos, ya que además de su fragilidad, muy pocos fotógrafos lo abordaron debido a una férrea patente que realizó Fox Talbot en 1841. Los primeros fotógrafos calotipistas, principalmente ingleses y franceses, entraron en España a partir de 1849, atraídos por el sur de la literatura romántica y los libros de viajes, intentando descubrir lo diferente o lo exótico. Este libro reúne 160 imágenes, entre negativas y positivas, muchas de ellas de la propia colección del Museo Universidad de Navarra. Entre las piezas está Annals of the Artists of Spain, primer libro de la historia del arte con pruebas fotográficas sobre papel y editado en fecha tan temprana como 1847, además de ser el que contiene las primeras imágenes de temática española. Le acompañan las fotografías de Claudius Galen Wheelhouse, quien en 1849 desembarcó en Cádiz y Sevilla para realizar los primeros calotipos que se conocen en suelo español. Podemos contemplar también la obra de los principales artistas que recorrieron la península, muchas veces por caminos polvorientos, pertrechados por equipos fotográficos y químicos muy pesados cargados sobre mulas, intentando capturar por primera vez sobre un papel fotográfico un mundo que en gran parte les era desconocido. Entre ellos estarán Joseph Vigier, Edward King Tenison, Alphonse Delaunay, Francisco de Leygonier, Charles Clifford, Gustave de Beaucorps o Louis de Clercq.
La obra se completa con un completo inventario del calotipo en España con centenares de reproducciones.


El Mundo al revés.  El calotipo en España
Ed. Museo Universidad de Navarra
24x29 cm. 214 páginas. Castellano


















jueves, 30 de julio de 2015


Esta adaptación de Tío Lobo se basa en un cuento tradicional italiano, de la zona de Friol. Se trata de un texto políticamente incorrecto que introduce a los primeros lectores en el género de los cuentos de advertencia. Empleando un ritmo narrativo ágil y un tono divertido, la historia va in crescendo hasta desembocar en un final inesperado. Un relato muy recomendable para ser contado en voz alta (y en compañía). 
Tío Lobo fue el primer libro ilustrado por Roger Olmos hace 14 años. En esta nueva edición vuelve a recrear las peripecias de Carmela con una propuesta desenfadada y un estilo depurado, luminoso: óleos sobre papel con escenografías ricas en detalles y sorprendentes juegos visuales, donde el bosque toma la forma de una sartén o la cabellera de la protagonista se integra en el paisaje, entre otros guiños que el lector descubre.


Tío Lobo. Adaptación de X. Ballesteros. Ilustraciones: Roger Olmos
Ed. Kalandraka. 32 páginas. 22,5x22,5 cm. Castellano

martes, 28 de julio de 2015


Ícaro, el trabajo galardonado con el VII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, trata sobre el deseo de libertad, la diferencia, la esperanza; su mensaje se identifica con quienes van a contracorriente, ante la incomprensión del entorno que les rodea, incapaz de ver más allá de lo aparente. 
La obra de Federico Delicado transcurre paralelamente en dos planos distintos: por un lado, la realidad y las ciencias físicas o sociales al servicio del establishment; por otro, la fantasía y el arte como medios de expresión. También se alternan dos momentos: un presente marcado por la incertidumbre, y un tiempo anterior donde se contextualiza la situación de esta familia. A nivel estético, se diferencian por el predominio de tonos apagados y colores vivos, respectivamente, con imágenes que recuerdan a Hopper. El texto, evocador del mito de Ícaro y de la obra de Kafka, puede leerse en clave metafórica: la voluntad como medio para afrontar situaciones adversas, fabular sobre la propia vida como guión creativo. Porque no todo lo que ocurre en la realidad es verdadero. Porque nunca hay que tener miedo a volar.  Federico Delicado (Badajoz, 1956), es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. En 1970 inició su trayectoria profesional elaborando materiales audiovisuales y trabajos para prensa. Ha participado en exposiciones de pintura y escultura. En los últimos años ha publicado numerosos libros para público infantil y juvenil.  


Ícaro. Federico Delicado
Ed. Kalandraka. 40 páginas. 27,50x22 cm

lunes, 27 de julio de 2015


La necesidad de capturar una fotografía inolvidable, una fotografía del alma, es la base de la creación del célebre fotógrafo George Lange. No se trata de transmitir lo que el sujeto parece al ser fotografiado, sino algo más importante: lo que siente. Una fotografía que refleje una profunda conexión entre todos los elementos que provocaron la necesidad de hacerla. Este libro describe cómo hacer fotografías que documentan y celebran la vida. Así mismo, profundiza en la manera de educar la sensibilidad para ayudarle a acabar con los malos hábitos y dominar las situaciones más complicadas con confianza, con un mayor control de la exposición fotográfica. Sin jerga confusa, sin conceptos abstractos, sin tecnicismos innecesarios. Las imágenes reflejarán, entonces, la franqueza emocional y la necesidad de acercarse al sujeto. Fotos de la vida diaria, de la cotidianeidad, con los datos acerca de los ajustes de la cámara.


La fotografía inolvidable. George Lange
Ed. Literatura Random House. 17x26,5 cm.
128 páginas. Castellano


viernes, 24 de julio de 2015


The 21st-Century Art Book es una guía accesible al arte contemporáneo creado desde el año 2000. Presenta más de 280 artistas ordenados alfabéticamente de la A a la Z; desde figuras consagradas como Maurizio Cattelan, Christian Marclay, Cindy Sherman o Jeff Wall a los artistas emergentes de nueva generación. Absolutamente global, the 21st Century Art Book reúne artistas de más de 50 países y recoge la amplia gama y medios de los artistas visuales de hoy, desde óleos y esculturas en bronce a animaciones, vídeos, instalaciones y performance. Cada artista es representado por su obra más significativa realizada en este siglo acompañada de un texto que la explica y contextualiza dentro de la producción de su creador. Fácil de usar, incluye un directorio internacional de bienales y ferias de arte.


The Twenty-first century art book
Varios autores. Ed. Phaidon
304 págs.. 18,5x27,5 cm. Inglés

lunes, 20 de julio de 2015


¿Quién es ese bicho? es un libro de cartón duro para pre-lectores y primeros lectores. El texto es breve y sencillo, escrito con mayúsculas para familiarizar a los más pequeños con las letras y facilitarles la lectura.
Se trata de una propuesta enfocada a la descripción y al reconocimiento de los personajes a partir de sus características, hasta llegar al verdadero protagonista de la historia, que es el propio lector o lectora.
Tiene una atractiva propuesta visual. En las ilustraciones, realizadas con la técnica del collage, se superponen trazos de colores, predominan los diseños básicos, las texturas y los contrastes cromáticos.
Carmen Queralt (Madrid, 1952) se ha formado como ilustradora y diseñadora en la Escuela BAT, donde aprendió Dibujo Clásico. Inició su trayectoria artística en los años 90, principalmente en el ámbito de la ilustración infantil. Ha colaborado con diversas editoriales y con publicaciones especializadas, como la revista Cavall Fort.  


¿Quién es ese bicho?. Carmen Queralt
Ed. Kalandraka. 26 páginas. 17x22 cm. Castellano


viernes, 17 de julio de 2015


Esta edición nos ofrece un análisis de la geografía, la infraestructura y la transformación del espacio urbano en el proyecto Madrid Río. Señala la importancia de la transformación urbana del río Manzanares que a día de hoy es pulmón de la ciudad así como centro de ocio, entretenimiento y recreación física. 
Está estructurado en seis apartados que muestran los distintos modos de integrar el río en el centro urbano, convirtiéndolo en un nuevo conector ciudadano. Se compara con casos parecidos como son los de Berlín, Seúl y Boston. Incluye varios gráficos, planos e impresionantes fotografías a todo color que nos ofrecen una vista espectacular sobre cómo este proyecto ha cambiado la ciudad y la vida de sus ciudadanos. 


Paisajes en la ciudad.  Madrid Río: geografía, infraestructura y espacio público 
F. Burgos, G. Garrido y F. Porras-Isla
Ed. Turner. 312 páginas . 21x28 cm. Castellano

martes, 14 de julio de 2015


Leviatán es una propuesta pictórica del artista Ramón Trigo, de imágenes rotundas para una historia novedosa y enigmática. Abundan las referencias a otros textos, desde Moby Dick al Libro de los Salmos. En el fondo, es un trabajo con una importante carga simbólica: la compleja relación entre los seres humanos y la naturaleza, las agresiones que sufre el planeta que, pese a todo, continúa su cíclico devenir. 
Desde el punto de vista artístico, Leviatán destaca por la fuerza y la expresividad de las ilustraciones, representadas con una paleta de colores básica y trazos esquemáticos. La multiplicidad de planos y perspectivas sugiere un planteamiento cinematográfico en la sucesión de las imágenes, al ritmo de la lectura. Ramón Trigo no escatima en metáforas visuales y sorprendentes juegos humorísticos en un único y turbador escenario: el océano.


Leviatán. Texto e ilustraciones de Ramón Trigo 
Ed. Faktoría K de Libros. 25x19 cm. 36 páginas. Castellano  

viernes, 10 de julio de 2015


La impresión 3D parece ser el último capricho de los diseñadores, que bien nos acercamos a ella con infantil curiosidad, o mantenemos la distancia no sin cierto recelo. Este libro –un auténtico bestseller y que llega ahora a nuestro país– tiene un poco de todo lo que quería saber y no se atrevía a preguntar, explora cómo las tecnologías de impresión 3D pueden cambiar nuestras vidas y la economía misma. Esta obra cuenta la historia reveladora de las impresoras 3D y el punto de vista de las personas que las utilizan. Estudios de diseño, empresas, escuelas y los laboratorios más avanzados están incorporando estos artilugios a su dinámica productiva. Sobre la base de cientos de horas de investigación y decenas de entrevistas con numerosos expertos, los autores presentan una hoja de ruta hacia el futuro de la impresión 3D y ofrecen respuestas prácticas sobre las promesas y los riesgos de esta explosión de innovación tecnológica y social.


La revolución de la impresión 3D. Hod Lipson, Melba Kurman
Ed. Anaya Multimedia. 368 páginas. 15,5x23 cm. Castellano

miércoles, 8 de julio de 2015


Basado en las exposiciones y en los talleres organizados con gran éxito en el Fashion and Textile Museum de Londres y realizados por Cecilia Joicey, este libro es un manual básico para aproximarse al dibujo de figurines. Con propuestas de ejercicios –recuerda mucho a los antiguos cursos de dibujo por correspondencia– quizá resulte muy elemental para iniciados, pero puede ser un punto de partida para quienes estén pensando en acercarse al diseño de moda.


Cómo dibujar moda vintage. Celia Joicey y Dennis Nothdruft
Ed. Coco Books. 23x30 cm. Castellano


El perfeccionismo geométrico y en las porporciones es un riesgo en el dibujo de historietas, con frecuencia se traspasa la fina línea de lo impersonal y repetitivo. Cuando eso no sucede, el resultado es magnífico. Es el caso de Inercia. Una historia de desencanto, precariedad, disfunciones afectivas y pinceladas de poética, lo que los clásicos llamarían realismo social. Con una austera gama cromática y planos sencillos, Antonio Hitos se entrega a la narración sin estridencias.
Antonio Hitos (Huelva, 1985) se inicia en los cómics a finales de los años 90 publicando sus primeras historias cortas en un fanzine onubense. A los 18 años se traslada a Sevilla para licenciarse en Comunicación Audiovisual, y desde allí comienza a colaborar con otros fanzines andaluces, pasando poco después a publicar en las páginas de la revista El Víbora hasta el cierre de la misma en 2004. Desde entonces ha ilustrado story-boards, carteles, libros y discos, pero también ha tenido tiempo de trabajar vendiendo música y videojuegos, emigrar a Reino Unido a vender zapatos, y volver para seguir dibujando. Inercia es su primera obra larga.


Inercia. Antonio Hitos. Ed. Salamandra
128 páginas. 17,5x25,5 cm. Castellano



Este libro profundiza en las funciones, constantes y matices que ha tenido el grafiti de firma en distintas circunstancias. Denuncia una serie de falacias tejidas a su alrededor, como esa que afirma que el grafiti es algo ilegal, efímero y vandálico, valores creados entorno a una sociedad controladora y capitalista. Tampoco es un ejercicio natural, rudimentario e ingenuo, planteamiento propio de una visión romántica. Se trata de una actividad cultural hija de la civilización que se define, en todo caso, como marginal, precaria y gamberra, con una precisa funcionalidad dentro de lo ordinario y lo extraordinario, del festejo de la libertad y de la denuncia de la injusticia. En el caso del grafiti de firma, el yo-soy, el yo-estuve y el yo-existo se enredan y conjugan, además, de un modo cada vez más latente y patente en un mundo contemporáneo verdaderamente insatisfactorio y opresivo. Así, se confirman ciertas pautas culturales agudizadas en el hombre social de hoy, nunca antes tan dominado por los sueños de libertad y las quimeras utópicas, y a la vez tan enfrentado a los espejismos de un mundo feliz y los fantasmas del control totalitario.
En definitiva, este ensayo es un pretexto para tratar de modo general cuestiones tan fundamentales para nuestro mundo actual como la identidad, la esencia humana, los márgenes de la cultura y la sociedad, la cultura popular y la contracultura, la vertebración, integración y participación en la construcción social de los individuos y los grupos sociales, o los diferentes modos en que el ser humano afronta la vida e, incluso, la muerte física y social. La firma como un grito vital frente a la civilización del “hombre blanco”, definida como la dominación encadenada del hombre por el hombre.

El grafiti de firma. Un recorrido histórico-social por el grafiti de ayer y hoy
Fernando Figueroa Saavedra. Ed. Minobiti
358 páginas. 13,5x18,5 cm. Castellano

lunes, 6 de julio de 2015


El momento de Aurora West es la precuela de Battling Boy, la novela gráfica de Paul Pope que ha levantado pasiones entre los fans del género de todo el mundo. 
En esta ocasión Paul Pope y David Rubín unen su talento en este spin-off. David Rubín es uno de los historietistas españoles más reputados. El extraordinario mundo creado por Paul Pope en Battling Boy está plagado de monstruos y escasea en héroes… En el spin-off de Battling Boy regresamos a este universo desde el punto de vista de una persona muy especial: Aurora West, la hija del último gran héroe de la ciudad. La joven heroína investiga el misterio en torno a la muerte de su madre mientras trata de hallar su lugar en un mundo dominado por monstruos sobrenaturales y la corrupción de los hombres. El guión de ritmo vertiginoso y lleno de tensión de la mano de Paul Pope y JT Petty junto al arte cinético de David Rubín son un tour de force en la narrativa del cómic.
David Rubín es un autor gráfico español con una vasta obra a sus espaldas, de entre la que destacan El Héroe y Beowulf, sendos éxitos de crítica y ventas. Asimismo, ha dirigido una película de animación, Espíritu del bosque (2008) y su trabajo ha sido objeto de estudio en un documental. 
Paul Pope es el reputado autor de Batman: Año 100, Heavy Liquid y 100%. Se destaca por su estilo frenético y enérgico, lleno de acción y crisol de todo tipo de géneros, que le ha valido tres premios Eisner. Vive y trabaja en Nueva York. Su primera novela gráfica 
para todos los públicos, Battling Boy 1, ha sido un éxito de ventas en todos los territorios donde se ha publicado. JT Petty es un escritor, director de cine y guionista de videojuegos. Ha publicado una novela gráfica, Bloody Chester, en el sello First Second 
de la editorial estadounidense MacMillan. Reside en Brooklyn, Nueva York.


El momento de Aurora West
P. Pope, JT. Petty, D. Rubín. Ed. debolsillo
160 páginas. 12,8x18,8 cm. Castellano






















viernes, 3 de julio de 2015


Recopilaciión de los mejores dibujos de El Roto sobre medio ambiente y el daño que la sociedad causa a la naturaleza. Los dibujos de El Roto son desde hace tiempo el mejor comentario sobre la sociedad contemporánea, a mitad de camino entre el editorial y la denuncia. Una de sus preocupaciones fundamentales es la incompatibilidad entre el modo de vida occidental y la naturaleza, 
y a ello ha dedicado muchas viñetas brillantísimas. El libro verde 
de El Roto reúne la mayoría 
de ellas, con el efecto habitual 
de su autor de provocar una carcajada sorda y una reflexión preocupada.


El libro verde. El Roto
Ed. Literatura Random House. 112 páginas
19,5x20,5 cm. Castellano