miércoles, 30 de abril de 2014


La ilimitada producción y mercantilización de las imágenes en la cultura contemporánea ha relegado el concepto de imagen a una forma superficial, estilizada y efímera de representación artística y de comunicación visual. Sin embargo, las imágenes constituyen un vehículo esencial para la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la memoria y, en el conjunto del imaginario que configura nuestras mentes, las imágenes poéticas y corpóreas se erigen como categorías fundamentales, puesto que son la raíz de toda expresión artística. En el ámbito de la arquitectura, las experiencias espaciales duraderas consisten precisamente en imágenes vividas y corpóreas que se han convertido en parte inseparable de nuestras vidas.
Este libro ahonda en la naturaleza de la imagen. Tras revisar su controvertido papel en la cultura contemporánea y la mínima atención que le ha brindado la tradición logocéntrica filosófica occidental, Juhani Pallasmaa nos muestra la gran complejidad del universo de la imagen, donde entran en juego elementos como el tiempo, el espacio, el cuerpo o la metáfora, y nos brinda, a través de estas páginas, un delicioso alegato a favor de una revisión crítica de la imagen.
Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema, Encounters. Architectural Essays y La mano que piensa.


La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura
Juhani Pallasmaa. Ed. Gustavo Gili. 17,50x21,5 cm.
184 páginas. Castellano

martes, 22 de abril de 2014

Ricardo Liniers Siri, nació en 1973 y su segundo nombre –el cual ahora usa para firmar sus trabajos– se lo pusieron en honor a un abuelo, pariente del famoso prócer. Ávido lector, conoció tempranamente a Hergé, Goscinny y Uderzo, Quino, Héctor Germán Oesterheld, Francisco Solano López, Charles Schulz y Herriman. Lo primero que leyó fueron las tiras de Mafalda y de Tintin y comenzó a dibujar por influencia del cine, porque “en aquella época, cuando íbamos a ver La guerra de las galaxias, el dibujo era la mejor manera de poder llevarte a casa a Han Solo y R2D2, ya que no había dvd ni videos”. Intentó seguir la tradición familiar y empezó a estudiar Derecho. Un poco más tarde probó suerte con Ciencias de la Comunicación y luego estudió publicidad, pero no se dedicó a ello; comenzó a dibujar para fanzines y luego para medios profesionales... El humor de Liniers no es de carcajada, sino de gesto y comisura, lo que no le puso las cosas fáciles. Hoy en cambio es la referencia viva del humor argentino. Este noveno volumen de la serie invita de nuevo a ese universo de lo onírico, al humor poético de la ternura y a veces del delirio. Los personajes –ya conocidos y cómplices para sus lectores asiduos– recorren la anécdota en tres viñetas, ese formato que repite con estructura teatral clásica. Aunque a veces sea una y otras veces cinco.
Lo fácil sería mentar las referencias de Quino o Fontanarrosa... Pues sí. Existe un humor argentino. Y Liniers es quien lleva a estas alturas el testigo.
La edición de Reservoir Books sin estridencias se permite dos guiños: un troquel a modo de mordisco en la esquina superior derecha y un barniz UVI en cubiertas. Suficiente para eludir la tapa dura (gracias, me empalaga la tapa dura) y mantener el carácter especial del objeto-libro.


Macanudo 9. Liniers. Ed. Penguin Random House
21x33cm. 96 páginas. Castellano


viernes, 18 de abril de 2014


En las últimas dos décadas, una mayor formación cultural del público ha traído consigo una demanda en la calidad museológica y museográfica. Y una mayor concienciación hacia la preservación del Patrimonio por parte de organizaciones internacionales y nacionales: UNESCO, ICOM. Este texto se ocupa por un lado de los planes de conservación preventiva, incluyendo el análisis y control de los parámetros ambientales y, por otro, del diseño de exposiciones y su relación con la conservación preventiva. Analiza el concepto “evaluación de riesgo”, que permite establecer prioridades de conservación, permitiendo la corrección de las deficiencias y el planteamiento de unas medidas de control más ajustadas a las necesidades y posibilidades de los museos. Pero, sobre todo, se dan soluciones prácticas y reales en la aplicación de la teoría y técnicas de la conservación preventiva al diseño de exposiciones. 


La conservación preventiva de bienes culturales. Isabel García Fernández
Ed. Alianza Forma. 17,50x23 cm. 304 páginas. Castellano

martes, 15 de abril de 2014


Piraña Social es un libro protagonizado por Federik Freak, el enano pelirrojo sin cuello más famoso de Logroño. Directamente salido de las páginas de la revista El Jueves para mostrar cosas útiles de la vida, como por ejemplo cómo esquivar los spoilers, por qué Los Goonies no es para tanto o cómo no tener ningún éxito en las relaciones con otros seres humanos. 
Piraña social es el tercer libro de Federik Freak tras Onanist Life-Style (El Jueves, 2010) y ¡Para ti, que eres virgen! (El Jueves, 2011). Un total de 112 páginas a color con material no recopilado anteriormente en libro, junto con páginas inéditas realizadas para la ocasión. Rubén Fdez, es conocido por sus colaboraciones semanales en El Jueves y por hacerse pasar por mujer en redes sociales bajo el nick Azahara21.

Piraña Social. Rubén Fdez.
Ed. Caramba. 20,5x25 cm. 112 páginas. Castellano

El cine de Warhol, al que se dedicó intensamente a partir de 1963, cuando entraba en el período más notorio de su carrera como pintor, sigue siendo desconocido para el gran público. In­fluido inicialmente por las películas de Ron Rice y Jack Smith, Warhol pronto encontró su propia voz en una serie de películas minimalistas (Sleep, Empire) que lo convertirían en pionero del estructuralismo cinematográfico. Sin renunciar a sus presupuestos artísticos, alcanzó el éxito comercial con My Hustler y Chelsea Girls. Reconocido como innovador, es posible rastrear su huella tanto en el cine formal más radical como en, al otro lado del espectro, las gamberradas del cine punk o espacios televisivos como Gran Hermano y similares. Este libro ofrece un paseo por la materialidad de las películas de Warhol, lejos de enfoques conceptuales que utilizan las películas más como pretextos para el debate teórico que como textos para el análisis crítico.
El escritor y cineasta Alberte Pagán cuenta en este libro todos los secretos sobre la faceta más desconocida de Andy Warhol, como director de cine. El volumen, de más de quinientas páginas, trata sobre el artista más conocido nominalmente de todo el siglo XX, más conocido por sus obras gráficas que por
su cine, aunque como director aplicó todas sus técnicas vanguardistas.
Pagán ha comentado que este libro se empezó a escribir a partir del año 2000, aprovechando que entonces hubo unas exposiciones bastante completas de Andy Warhol tanto en Bilbao como en Oporto. Fue una oportunidad única para acercarse a su cine. En muchas ocasiones yo era el único que estaba en la sala junto al proyeccionista. Reconoce que quería eliminar todos los errores que comete la gente cuando habla de Warhol, como Confundir sus películas con las de su 'sucesor', Paul Morrissey, que hizo películas más comerciales y superfluas.
Por eso se dedicó a investigar sobre todo lo que se había publicado, que era: Mucho en cantidad, pero poco en calidad, con muchas cuestiones falsas o que simplemente se trataban de oídas.
Entre todas las películas de Warhol el autor se queda con Sleep, cuyo metraje original no pasa de cuarenta minutos, pero tras un proceso de montaje muy elaborado en la que se dispuso la misma imagen en bucle, simulando continuidad y repitiendo planos hasta un total de cinco horas con un concepto muy cubista.


Andy Warhol. Alberte Pagán
Ed. Cátedra. 11x18 cm. Castellano

miércoles, 9 de abril de 2014


Este cuaderno de viaje de Lisboa es un nuevo libro de artista en la trayectoria artística de David Pintor, que plasma su fascinación por la ciudad con una treintena de dibujos que destacan por su frescura, su capacidad para mostrar distintos espacios de la capital –tanto los conocidos como los menos populares en las guías turísticas– desde puntos de vista sorprendentes, introduciendo elementos imaginarios a la vez que recoge la esencia del paisaje y la identidad lisboeta: la luminosidad de los lugares, las calles empedradas, el colorido de los tendales y los azulejos, el ambiente acogedor de las plazas, los jardines y terrazas salpicados entre la arquitectura doméstica y monumental…
El autor nos hace partícipes de un agradable paseo veraniego guiados por un alter-ego que se desplaza en bicicleta. A su alrededor, hábilmente acomodados, una serie de elementos simbólicos: el tranvía, las sardinas que revolotean en cada rincón...
David Pintor (A Coruña, 1975) es humorista gráfico, ilustrador y pintor. Desde 1993 pertenece a Pinto & Chinto, que publican sus viñetas en La Voz de Galicia. En 2011 fue finalista de los CJ Picture Book Awards e incluido en la lista The White Ravens; seleccionado para exponer su obra en varias ediciones de la Bienal de Ilustración de Bratislava y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia. Recibió, entre otros, el premio de la Society of News Design, el Premio Pura y Dora Vázquez de Ilustración, el Premio Internacional Clermont-Ferrand de Cuadernos de Viaje, el Premio Ilustrador del Año Città del Sol y el 2º Premio de la Feria del Libro de Sharjah (Dubai) por las ilustraciones de Almanaque musical.


Lisboa. David Pintor (texto e ilustraciones)
Ed. Kalandraka. 25x17 cm. 64 páginas

viernes, 4 de abril de 2014


Corasons, un libro-cd-dvd que reúne fotografías, músicas y un completo trabajo audiovisual sobre el proyecto que, bajo la dirección de Uxía Senlle, reúne a un grupo de destacados intérpretes galaico-lusófonos. Con una cuidada edición y producción, Corasons es una experiencia artística que surgió en las redes sociales a través de la página “Quem vê corações” y se materializó inicialmente en una exposición de fotografías de Isabel Leal y en un recital posterior con la participación de varios músicos en la Casa das Crechas de Santiago de Compostela.
A ese encuentro le siguió un gran concierto celebrado en A Illa de Arousa al que se sumaron más de cuarenta intérpretes y que se plasmó en un documental grabado por Paco Abelleira. Ahora, con Kalandraka, el proyecto que dirige Uxía Senlle se ha convertido en un libro-cd-dvd con 19 temas y una película de hora y media.
Cada imagen cuenta una historia hecha canción. La naturaleza, la vida cotidiana, la arquitectura, las sombras, la geometría o la imaginación son los escenarios que se recrean partiendo de la forma y la simbología del corazón.


Corasons
Ed. Kalandraka. 22x16 cm. 64 páginas. Gallego