viernes, 8 de abril de 2016

François Bourgeon transformó en su momento el cómic de aventuras en un producto cultural adulto y cuidado, donde la figura femenina desempeña un papel imprescindible, como es el caso del personaje de Isabel. El propio Bourgeon confiesa que “Isa soy yo. Tenemos en común una fibra humanista y el rechazo a la injusticia. Aunque ella es más provocadora que yo. No me gusta agredir, desconcertar. No sé hacerlo. Echo de menos a Coluche
y Desproges, pero sería incapaz de imitarlos”. El volumen integral de Los pasajeros del viento recopila los cinco tomos de las aventuras de Isabel de Marnaye, una joven rebelde y atrevida a quien se le robó la identidad y que embarca de incógnito en un buque de la Armada francesa a finales del siglo XVIII. Disfrazada de hombre, y junto con el marinero Hoel y el cirujano Saint-Quentin, comenzará un largo periplo hasta África, donde conocerá la guerra, las cárceles, y descubrirá el horror de la trata de esclavos. El integral cuenta con siete páginas nunca publicadas en castellano, con información e imágenes del fuerte y del barco, elementos relevantes en el desarrollo de la trama.
Los pasajeros del viento es una de las obras de culto de François Bourgeon, todo un clásico del cómic europeo, también autor de la saga El ciclo de Cyann, en colaboración con Claude Lacroix, y Los compañeros del crepúsculo. La serie de Los pasajeros del viento, que empezó en los años 80, ha marcado a generaciones de lectores; ha sido traducida a más de 18 idiomas y lleva vendidos más de 5 millones de ejemplares. Bourgeon obtuvo en 1980 el premio al mejor dibujante en el festival de Angoulême con el primer tomo de Los pasajeros del viento. Treinta años más tarde, crea una continuación de la serie, La niña Bois-Caïman.

Los pasajeros del viento. Edición integral. François Bourgeon
Ed. Astiberri. 248 páginas. 23x31 cm. Castellano

Esta obra firmada por Jens Müller, reúne alrededor de 6.000 marcas creadas entre 1940 y 1980 analizando cómo las tendencias modernas contribuyeron a la formación de su identidad corporativa. Desde medios de comunicación hasta grandes cadenas comerciales, pasando por aerolíneas y galerías de arte, este extenso estudio se divide en tres capítulos en función del diseño de los logotipos: Geométrico, Efecto y Tipográfico. A su vez, cada capítulo se subdivide en distintas secciones según la forma y el estilo, como alfabeto, superposición, puntos y cuadrados. Además de este extenso catálogo, el libro incluye una introducción de Jens Müller sobre la historia de los logotipos y un estudio de R. Roger Remington sobre el arte moderno y el diseño gráfico. Asimismo, incorpora perfiles de ocho diseñadores y ocho casos prácticos, con un acercamiento en profundidad a la vida y obra de creadores destacados como Paul Rand, Yusaku Kamekura y Anton Stankowski, y con proyectos de marcas tan relevantes como Fiat, The Daiei Inc. y los Juegos Olímpicos de México de 1968.
Jens Müller nació en la ciudad alemana de Coblenza en 1982 y estudió diseño gráfico en Düsseldorf. Müller, que ha recibido numerosos premios de diseño nacionales e internacionales, es director creativo del estudio de diseño Optik de Düsseldorf y editor de A5, una colección de libros de historia del diseño gráfico. Imparte clases de historia del diseño gráfico y diseño editorial como profesor invitado en la Peter Behrens School of Arts de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf.

Logo Modernism. Jens Müller. Ed. Taschen
432 páginas. 25,5x38 cm. Varios Idiomas

jueves, 7 de abril de 2016

Un retrato, a priori, no es más que una fotografía de alguien que posa sentado o de pie, distraído o no, frente a nosotros. La iluminación adecuada, el gesto preciso, una mirada intensa o fugaz, una mueca inesperada, una mano en el sitio apropiado, una arruga por la presión de los dedos, o un esbozo de sonrisa en la comisura de los labios… Saber mirar y esperar el momento justo. Si al contemplar un retrato, de quien sea, este es capaz de retenernos y hacernos pensar durante unos instantes sobre la persona allí plasmada, sin duda alguna estaremos ante un buen retrato. En esta obra, Pepe Castro presenta un breve estudio sobre el retrato fotográfico, para después mostrar una amplia colección de extraordinarias creaciones artísticas de numerosos personajes relevantes de la sociedad y la cultura española de nuestros días. Cada una se acompaña con información sobre la historia que se esconde tras el retrato, junto con ideas y consejos para los amantes de esta técnica fotográfica.

Faces Book. Retratos de autor. Pepe Castro
Ed. Photo Club. 22 x 28,5 cm. 206 páginas. Castellano

lunes, 4 de abril de 2016

Mariona Cabassa (Barcelona, 1977) estudíó ilustración y diseno en la Escuela Massana de Barcelona, donde obtuvo el Premio Extraordinario en el 2000, y en las escuelas de Artes de Estrasburgo y Marsella. Sus trabajos, publicados en España, Francia, Inglaterra, Italia, y Portugal, han sido reconocidos en los Premios Junceda en 2003 y en 2009 por Adivina adivinanza, tengo un cero en la panza. En 2005 fue seleccionada para participar en la exposición Ilustrísimos de la Feria de Bolonia. En 2010 ganó el Concurso Internacional de Album Ilustrado de Compostela con La familia C.
A partir del diálogo entre una nina y una flor, en La flor azul Antonio Skarmeta elabora una delicada fábula acerca de la belleza y su permanencia en el mundo. Las ilustraciones de Mariona Cabassa interpretan con notable sensibilidad las emociones y vivencias de los protagonistas, ofreciendo uno de sus trabajos mas notables y profundos.

La flor azul. Antonio Skármeta. Ilustraciones: Mariona Cabassa
Ed. Libros del Zorro Rojo. 21,5x28,8 cm. 24 páginas. Castellano

jueves, 31 de marzo de 2016

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas ofrece una síntesis actualizada de la historia del arte en España desde el final de la Guerra Civil, sumándose al impulso de renovación historiográfica que desde el campo de la investigación viene desarrollándose en la última década. El libro presenta, así, algunas novedades con respecto a los manuales disponibles. En primer lugar, aborda la esfera del arte en sentido amplio: junto a las prácticas de los creadores, en sus páginas se discuten las principales teorías y debates historiográficos, así como la historia de las instituciones y las políticas artísticas. En segundo lugar, Arte en España (1939-2015) intenta contrarrestar algunos de los olvidos del canon tradicional, prestando especial atención a la obra de las mujeres artistas y los discursos feministas, a las expresiones contraculturales y populares, a las prácticas no objetuales y experimentales, a los dispositivos artísticos concebidos como vehículos de activismo social y político y, en general, a las manifestaciones habitualmente consideradas periféricas o contrahegemónicas. Por último, el libro revisa también las continuidades y fisuras entre pasado y presente, cuestionando algunos de los relatos de consenso construidos desde la transición. No se trata, sin embargo, de sustituir un canon por otro, sino de plantear nuevas preguntas e instrumentos que contribuyan a fomentar una interpretación más plural y dinámica de la historia del arte en España.

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas
Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo
Ed. Cátedra. 19,5x 23,5 cm. 908 páginas. Castellano

lunes, 28 de marzo de 2016

Jorge Monlongo ha ilustrado textos en El País y en Muy Interesante, y dibujado la serie Distrito Harrigan en la revista El Manglar. En Estados Unidos tuvieron que aprender a pronunciar su nombre cuando comenzó a dibujar las adaptaciones al cómic de Hello Kitty, de Mameshiba, de Vaca y Pollo y de Mr. Peabody & Sherman. No me pegues que llevo gafas es una fábula hipster, un sueño húmedo de modernos de provincias, un viaje desde el brunch al gintonic premium. Expos en espacios llenos de propuestas, bares trendy, cool, cozy, con sillas de cocina de abuela y blogueras bebiendo en tarritos. Barbas homogéneas, camisas estampadas, moños. Todo muy craft, muy DIY. Un must, en resumen. La crítica de lo coetáneo ha sido un clásico recurrente, desde lo irónico e inteligente que trabajara de manera sutil Juanjo Sáez a la crítica dulce de Moderna de Pueblo. Corresponde entonces a Monlongo la versión más canalla del género.

No me pegues que llevo gafas. Jorge Monlongo
Ed. Caramba. 19,5x22,8 cm. 88 páginas. Castellano

jueves, 24 de marzo de 2016

En 1989, Richard McGuire publica en blanco y negro una historia corta de seis páginas titulada Here en el número 1 del volumen 2 de la revista RAW, y en 2014, tras quince años de trabajo, ve la luz Aquí, una novela gráfica a color de trescientas páginas basada en la historieta previa publicada por McGuire en la mítica revista de Art Spiegelman y Françoise Mouly. Y es que Aquí, tanto en su edición de 1989 como en la de 2014, cuenta de forma no cronológica la historia de un espacio concreto, el rincón de la estancia principal de una casa, a lo largo del tiempo —desde la prehistoria hasta el futuro, antes y durante la construcción, mientras ha sido habitada y tras su demolición—, combinando en una misma página la viñeta principal con otras pertenecientes a distintas épocas; instantáneas de momentos concretos a menudo sin más conexión que el hecho de suceder en el mismo lugar. Son esta premisa argumental y esta técnica narrativa las que distinguen esta obra y la convierten rápidamente en un referente.
Here ha tenido una tremenda influencia en el desarrollo del lenguaje del cómic en las últimas décadas. No es casualidad que fuera publicada por primera vez en RAW (1980-1991), la revista norteamericana que se considera la impulsora del “cómic artístico”, que tomó el relevo al cómic underground como tendencia renovadora del medio.
Richard McGuire es un asiduo colaborador de The New Yorker. Su obra se ha publicado en The New York Times, Le Monde, McSweeney’s y Libération. Ha participado en el guión y la dirección de dos películas de episodios: Loulou et autres loups (2003) y Peur(s) du noir (2007). Asimismo, ha diseñado y fabricado su propia línea de juguetes, y es también el fundador y bajista del grupo de música Liquid Liquid. Las seis páginas originales de Aquí, publicadas en 1989 en el número 1 del volumen 2 de la revista Raw, fueron reconocidas de inmediato como una obra transformadora que ampliaba las posibilidades del cómic. Su influencia sigue siendo patente veinticinco años después de ver la luz.

Aquí. Richard McGuire. Ed. Salamandra
16,8x24 cm. 304 páginas. Castellano




















martes, 22 de marzo de 2016

Nicolas Mahler nació en 1969. Vive en Viena, donde trabaja como dibujante de cómics e ilus­trador. Sus cómics y viñetas se publican en periódicos y revistas como Die Zeit, NZZ am Sonntag, Frankfurter Allgemeine Zeitung y Titanic. Mahler ha recibido múltiples reconocimientos por sus numerosas creaciones. En 2010, obtuvo el Premio Max-und-Moritz al Mejor autor de cómics en alemán. Recientemente ha publicado en la editorial Suhrkamp varias adaptaciones a novela gráfica de obras literarias entre las que se encuentran Maestros antiguos, de Thomas Bernhard, y El hombre sin atributos, de Robert Musil.
Alicia está de nuevo en el país de los sueños.  Allí se encuentra con el conejo blanco, que cita a autores como Melville, Cioran  o Nietzsche y la lleva a su madriguera subterránea en busca de una edición ilustrada  del Fran­kenstein en Sussex de H. C. Artmann.  Al contrario de lo que ocurre en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, aquí Alicia se halla en una casa en las profundidades de la tierra. Y en cada una de las plantas, se topa con las creaciones de Carroll: la oruga que fuma en pipa, el gato sonriente, la tortuga marina y muchos más, hasta que en la última planta de la casa, la más profunda, Alicia da con el monstruo de Frankenstein.

Alicia en Sussex. Nicolas Mahler
Ed. Salamandra. 144 páginas. 17x24 cm. Castellano

viernes, 18 de marzo de 2016

Cyrus Highsmith realiza en este pequeño manual una aproximación a los mecanismos internos del párrafo, exponiendo los términos correctos de los componentes tipográficos de forma y espacio que conforman una letra, una palabra, una línea y un párrafo, y lo hace mediante sencillos diagramas nítidos y un lenguaje claro. Sin grandes pretensiones se trata de un tratado accesible, en el que se razonan los comportamientos del ojo y la mente humana, relacionándolos con la legibilidad y sus técnicas.

Entre párrafos: fundamentos de tipografía. Cyrus Highsmith
Ed. Campgráfic. 22x13,7 cm.. 102 páginas. Castellano

lunes, 14 de marzo de 2016

Enrique Bonet publicó sus primeros trabajos en fanzines granadinos de finales de los años 80 (Jarabe de Palo, Segunda Sonrisa, Qué Mal Teveo). Fue colaborador habitual de El Batracio Amarillo (bajo cuyo sello publicó dos recopilatorios: Páginas amarillas y Sólo para inútiles) y participó en el nacimiento y desaparición de revistas como Dibucómics, Mister K y U. Actualmente es humorista gráfico en el diario La Opinión de Granada, colabora con la revista Amaníaco, coordina y participa activamente en la web de humor Irreverendos.com y trabaja como ilustrador y dibujante de cómics en libros educativos para la editorial sueca Liber.
El asesinato de Federico García Lorca, ocurrido en los primeros días de la guerra civil española, y la búsqueda de la fosa donde pueda estar enterrado continúan planteando hoy día numerosas incógnitas sin resolver, y siguen atrayendo la atención de investigadores, especialistas y admiradores de su obra. En 1955, un escritor norteamericano llegó a Granada para intentar esclarecer este crimen de resonancia internacional que el régimen de Franco había intentado ocultar bajo un muro de silencio. La araña del olvido está basada en la peripecia real de este hombre, Agustín Penón, y nos acerca a un personaje que, durante una estancia de casi dos años en Granada, puso en quiebra su salud y su fortuna para intentar resolver un misterio sobre el que, a pesar de sus grandes hallazgos, optó finalmente por no publicar una sola palabra. ¿Quién era realmente este hombre que calló voluntariamente todo lo que había descubierto? Ésta es la historia de una persona que, en la España de Franco, se atrevió a investigar el misterio del asesinato de Federico García Lorca para acabar convertido él mismo en otro misterio… Según el historiador Juan Mata, “gracias a la sagaz mirada de Agustín Penón y al talento de Enrique Bonet el lector puede percibir los latidos, las costumbres, los lugares y los sonidos de una época, puede conocer las bravuconerías de unos y las desconfianzas de otros, los recuerdos y las omisiones, las mentiras más mostrencas y las lealtades más incorruptibles”.
“Y ahí reside –añade Mata– el gran mérito de La araña del olvido, en lo que tiene de testimonio de un tiempo y de una ciudad, además de narración de un suceso. La historieta cumple en estos casos una encomiable labor de divulgación de la historia, sirve de puente entre el pasado y los lectores del presente, permite constatar una vez más cómo el arte de la ficción puede ser una excepcional fuente de conocimiento”.

La araña del olvido. Enrique Bonet
Ed. Astiberri. 19x27 cm. 176 páginas. Castellano

jueves, 10 de marzo de 2016



Un catálogo de superhéroes es la excusa de los autores para afrontar un libro caótico, sorprendente, delirante. La puesta en página barroca e histriónica es un sobresalto continuo, con unos textos hilarantes que llevarán al lector a devorar este libro de un solo bocado. Hasta se incluyen algunas páginas con ilustraciones en 3D y unas gafas de supervisión para disfrutarlas. 


Los superhéroes odian las alcachofas
Sebastien Perez y Benjamín Lacombe
Ed. Edelvives. 22,5x27,5 cm.
94 páginas.Castellano




jueves, 3 de marzo de 2016


Scott Kelby no necesita presentación. Es el autor de los libros de fotografía digital de mayor difusión en el mundo. Por eso, sus obras son reconocidas y muy esperadas. Ahora regresa con un volumen inédito de su serie más popular: La fotografía digital, el famoso recetario fotográfico por su estilo desenfadado y audaz. Cada receta consiste en mostrar una imagen mientras describe cómo se hizo la foto. Las explicaciones están divididas en cuatro segmentos: detrás de la escena, ajustes de cámara, proceso mental y postprocesamiento; este último incluye la utilización de Lightroom o Photoshop después de cada sesión. Este libro enseña qué botón apretar, qué esquema de iluminación utilizar, qué modo emplear, y cómo utilizarlos con mayor exactitud. Con alrededor de 100 de los más populares trucos del oficio fotográfico, está estructurado para que el lector pueda conseguir imágenes extraordinarias; la foto perfecta.


La fotografía digital 5. Scott Kelby
Ed. photoclub. 18,5x24 cm.. 232 páginas



lunes, 29 de febrero de 2016


La ilustradora francesa Justine Brax se reencuentra con los textos de Kipling en este álbum, tras el éxito del anterior, Mowgli. 
Diplomada por la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París en 2005 Brax es uno de los exponentes mejores de la ilustración infantil en Francia. Intimista, sensual y con un trazo poético y exótico recorre en este libro los relatos sobre la singularidad de los animales de Kipling. 


Sucedió así. Cuentos. Justine Brax y R. Kipling
Ed. Edelvives. 26,5x31,5 cm.. 62 páginas
Castellano


miércoles, 24 de febrero de 2016


Silvio José, Rescatado completa la serie más famosa de Paco Alcázar al recopilar planchas publicadas en la revista satírica El Jueves antes de que el autor dimitiera de la revista  en el verano de 2014, junto con otros autores, nunca editadas anteriormente en tomo, además de contar con el Viaje al interior de Silvio José Pereda, una historia de 6 páginas realizadas ex profeso para la presente edición. Un necesario rescate de más de un centenar de penosas peripecias de Silvio José y sus neuróticos íntimos: su esquizofrénica madre, Berta Cortés, el enfermo mental Federico Tejada o el profesor de autoescuela y poeta infantil Sebastián Cubero.
Paco Alcázar nació en Cádiz en 1970, aunque creció en Barcelona. Empezó a dibujar para fanzines a principios de los 90 con unas historietas de humor negro muy salvaje que acabaron recopiladas en The Lovesucks Experience (1994) y ¡Escarba, escarba! (1997).
Después cambió de registro para seguir contando cosas igualmente agradables en Porque te gusta (1999), Moho (2000) y Todo está perdido (2001). Sus últimos libros publicados son El manual de mi mente (2008), una selección de su trabajo entre 1997 y 2007, Silvio José, Emperador (2009), primera recopilación de su serie en El Jueves, Daño gratuito (2010), una antología de sus primeras historias cortas, La industria de los sueños (2012), que recopila chistes publicados en la revista Cinemanía y Silvio José, Faraón (2012) . Actualmente reside en Madrid.


Silvio José Rescatado. Paco Alcázar
Ed. Astiberri. 25,5x21 cm.. 110 páginas. Castellano

miércoles, 17 de febrero de 2016


Esta obra desnuda el trabajo de algunos de los artistas más brillantes del panorama fotográfico (la visión, localizaciones, esquemas de iluminación, los ajustes de cámara, equipamiento…) con un lenguaje sencillo, claro y conciso, para resaltar el valor de la fotografía macro como disciplina artística y potenciar su habilidad artística.


Macrofotografía 
Ed. Anaya
22,5x23 cm.
144 páginas
Castellano



martes, 9 de febrero de 2016


Arturo y las manzanas es la historia de un niño que buscando algo que anhela, y no encuentra en su cercana seguridad, tendrá que enfrentarse a uno de sus mayores miedos... Un lobo.
El personaje y su historia fueon gestados hace años en una Sala de Psicomotricidad. Es un cuento para niños escrito por Eva Torres, especialista en psicomotricidad, educación y terapia, e ilustrado por Ezequiel Ramos, artista multidisciplinar freelance. Los autores han querido autoeditarlo mediante una campaña de micromecenazgo. 


Arturo y las manzanas
Eva Torres y Ezequiel Ramos. Ed. Uno Editorial
28,5x21,5 cm. 42 páginas. Castellano


viernes, 5 de febrero de 2016


Desde la publicación de Al otro lado en 1981, Maurice Sendak no creó ningún otro libro enteramente propio hasta 2011, cuando presentó Chancho-Pancho, que sería su última obra en vida. Durante esos 30 años se dedicó a ilustrar textos de otros autores –desde los Grimm hasta Ruth Krauss, pasando por Herman Melville, uno de sus preferidos– y a diseñar escenografías para espectáculos de ópera y danza. Chancho-Pancho es otro de sus álbumes irreverentes o salvajes, como los califica la investigadora Mónica Klibanski. De las ilustraciones resalta su colorido, su estilo grotesco, con personajes caricaturizados, excesivos en su expresividad. Al igual que en Donde viven los monstruos, a mayor ritmo e intensidad de la historia, mayor es el espacio que ocupan las imágenes, hasta saturar las páginas en el clímax del jolgorio. Los bocadillos con diálogos, los carteles y las banderas con mensajes desenfadados, son recursos que Sendak toma del cómic, además de los juegos tipográficos, formando en conjunto un álbum de enorme riqueza visual y lingüística; una sátira protagonizada por cerdos personificados asumiendo distintos roles, en una apuesta más del autor por criticar la sobreprotección de la infancia.


Chancho - Pancho. Maurice Sendak
Ed. Kalandraka. 28x21,5 cm.
40 páginas. Varios idiomas


domingo, 31 de enero de 2016


David Pintor presenta un viaje ilustrado diferente por las calles y las plazas de Barcelona, una ciudad donde la magia puede aparecer detrás de cualquier esquina. Su alter ego recorre una treintena de espacios, desde Montjuïc al Barrio Gótico, pasando por el Ensanche o Gràcia: los edificios históricos con el sello inconfundible de Gaudí, las modernas edificaciones de los museos, los cafés emblemáticos, las plazas recónditas y otras más concurridas, los áticos y los balcones, los suelos de baldosa tan representativos de las viviendas de la ciudad... La originalidad de esta obra –como en las precedentes, Compostela y Lisboa– radica en un cierto extrañamiento de los escenarios visitados; la mirada imaginativa, desafiante y alternativa a la realidad. La importancia de la luz, la profusión en el colorido y la audacia en las perspectivas son otras cualidades de este esmerado libro de artista.


Barcelona. David Pintor
Ed. Kalandraka. 24,3x16,5 cm.
64 páginas. Castellano

martes, 26 de enero de 2016


Junto al análisis y la contextualización de la fotografía europea de arquitectura, se destaca en este libro el importante papel que tuvo, en este género fotográfico, la representación de la arquitectura española ya sea por medio de nuevos análisis de fotógrafos de referencia, como Charles Clifford o Jean Laurent, o a través del descubrimiento de otros completamente desconocidos hasta ahora, de los que se reconstruyen sus trayectorias y obras. El célebre historiador de la fotografía Helmut Gernsheim, a propósito de Charles Clifford, escribió en 1960 que España, a diferencia de Italia, no fue un país muy frecuentado por turistas en el siglo XIX y no formaba parte del usual itinerario del Gran Tour. Cincuenta años más tarde, este libro de Helena Pérez Gallardo modifica esa idea, confirmando y estudiando cómo nuestro país no solo formó parte del Grand Tour fotográfico, sino que, a través de la fotografía de sus principales monumentos, su arquitectura fue descubierta, elogiada y difundida por viajeros románticos, eruditos, arquitectos y científicos, precisamente extranjeros, que durante toda la segunda mitad del siglo XIX nos visitaron. Algunos de ellos se instalaron en España, estimulando con su producción la aparición de la primera generación de fotógrafos españoles y consolidando así el género de la fotografía de arquitectura, cuya amplia difusión internacional servirá de vehículo privilegiado para el conocimiento de nuestra historia monumental y arquitectónica.


Fotografía y arquitectura en el siglo XIX. Helena Pérez Gallardo
Ed. Cátedra. 16x24 cm.. 424 páginas. Castellano


viernes, 22 de enero de 2016


En cada uno de los cinco relatos que componen este tercer tomo de Kitaro, la creación más emblemática de Shigeru Mizuki, la realidad se burla de la ignorancia y arrogancia humana a través de los pequeños y misteriosos yokais (unos seres sobrenaturales que pueblan la trastienda de nuestro mundo), que habitan en los lugares más inesperados. Kitaro ha inspirado varias series de televisión, así como numerosos videojuegos y películas.
Inmensamente popular en Japón, donde no hay niño que crezca sin devorar sus aventuras, Kitaro es el héroe emblemático de una obra que se fija en los monstruos para hablar de los hombres.
Shigeru Mizuki (Kohama, Japón, 1922) es uno de los autores de manga más conocidos en Japón, con una larga carrera a sus espaldas. Con apenas veinte años es enrolado en el ejército japonés y enviado a la jungla de Nueva Guinea, en donde vivirá una auténtica pesadilla: contrae la malaria, asiste a la muerte de la mayor parte de sus compañeros y pierde el brazo izquierdo en un bombardeo. En 2010 recibe el título de Persona de Mérito Cultural, un reconocimiento oficial otorgado anualmente a todas aquellas personas que hayan hecho contribuciones significativas a la cultura japonesa. A lo largo de toda su obra, Mizuki no ha dejado de mostrar su profunda comprensión del alma humana y la empatía que siempre ha sentido por todas las formas de vida.


KITARO 3. Shigeru Mizuki
Ed. Astiberri. 17,2x24 cm.. 214 páginas. Castellano


lunes, 18 de enero de 2016


Osito es el primer título de una serie formada por seis volúmenes protagonizados por una familia de osos muy conocida por lectores de todo el mundo, ya que se publicaron millones de ejemplares de sus historias, que en 1995 fueron adaptadas para la televisión. Esta obra data de 1957 y está formada por cuatro relatos breves sobre aspectos de la vida cotidiana de estos animales humanizados que derrochan simpatía y encanto. La cuidadísima edición de Kalandraka lo convierten en un objeto primordial. Son relatos sencillos de estructura dialogada, ideales para ser leídos y también contados, porque invitan a la participación del público infantil con rimas, frases y fórmulas que se pueden repetir. Maurice Sendak ilustró los cinco primeros títulos de la serie Osito con un estilo inspirado en los grabados antiguos, a tres o cuatro tintas. Sus personajes expresivos, representaciones hogareñas y escenas imaginarias, transmiten ternura y cercanía.


Osito. Else H. Minarik e ilustración  de Maurice Sendak
Ed. Kalandraka. 15x23 cm.. 64 páginas. Castellano


martes, 12 de enero de 2016


Este es el primero de los cuatro tomos que componen el que ha sido considerado uno de los mejores comics de la historia. Pies descalzos no muestra solo los efectos de la bomba atómica sino que pone encima de la mesa los dilemas éticos a los que debe enfrentarse una familia que solo ansía vivir en paz en el marco de una cultura conservadora y entregada a una causa bélica. La historia de Gen es la historia de un superviviente de la bomba atómica. Su mirada es la de un niño de seis años que apenas comprende por qué su mundo se ha convertido en un infierno. Su testimonio da fe del sufrimiento de los que, como él, lo perdieron casi todo: la vivienda, las pertenencias, la belleza, los seres queridos. Sin embargo, en una ciudad donde solo parece haber lugar para el desaliento, Gen posee algo que lo hace muy especial: la esperanza en un futuro mejor. Pies descalzos es una oda a todos aquellos que sobrevivieron, un canto a la vida y un recordatorio de los horrores que los seres humanos son capaces de provocar.
Keiji Nakazawa (Hiroshima, 1939 - Tokio, 2012) tenía seis años cuando estalló la bomba atómica, y toda su familia falleció excepto su madre. En 1961 Nakazawa se mudó a Tokio donde trabajó como caricaturista y creó sus primeros mangas cortos. Tras la muerte de su madre en 1966, plasmó en sus historias la destrucción y el caos de Hiroshima. Kuroi Ame ni Utarete (Alcanzado por la lluvia negra), fue el primero de los cinco mangas que realizó en torno a la historia de los supervivientes de Hiroshima.


Pies descalzos. Keiji Nakazawa. Ed. Debolsillo
14x20 cm. 782 páginas. Castellano


miércoles, 6 de enero de 2016


La nueva apuesta creativa que el noruego Jason propone con El loro de Frida Kahlo incluye once historias repletas de metáforas y referencias literarias y cinematográficas por las que se cruzan personajes como Magritte, una Frida Kahlo convertida en asesina a sueldo, Nostradamus o incluso Brigitte Bardot.
El autor de Yo maté a Adolf Hitler muestra su lado más juguetón en un popurrí de elementos de la cultura popular entremezclados con todo tipo de géneros, en el que están presentes desde el célebre luchador mexicano, Santo, el ascenso y caída de Chet Baker contado en 6 páginas, hasta una personalísima versión sobre las teorías de la conspiración del asesinato de Kennedy pasando por el álbum Moondance, de Van Morrison, convertido en una historia de terror.
John Arne Sæterøy (Jason) (Molde, 1965), autor noruego afincado en Francia, ha demostrado a lo largo de los años que no hay personaje, género o argumento clásico que se le resista. Ha homenajeado a Hitchcock, ha hecho viajar atrás en el tiempo a un asesino para matar a Hitler o ha mandado a Marte un mosquetero, por ejemplo. Y todo ello con un sentido del humor que se parece tanto al desencanto que se confunde con él.

El loro de Frida Kahlo. Jason. Ed. Astiberri. 
16,2x21,2 cm.. 206 páginas. Castellano

martes, 29 de diciembre de 2015


El retrato reúne una excepcional colección de imágenes inspiradoras para el fotógrafo de cualquier nivel y condición. Para esta obra, los comisarios de 1x.com, la galería fotográfica virtual más grande del mundo, han seleccionado las fotos de entre las miles de imágenes alojadas en su web, realizadas por fotógrafos procedentes de todos los rincones del planeta. Imágenes inspiradoras acompañadas por una elaborada información sobre el artista, su visión y la historia que se esconde tras la imagen, junto con detalles sobre las técnicas y herramientas empleadas para conseguirla. Esta obra desnuda el trabajo de algunos de los artistas más brillantes del panorama fotográfico (la visión, localizaciones, esquemas de iluminación, los ajustes de cámara, equipamiento…) con un lenguaje sencillo, claro y conciso, para resaltar el valor del retrato fotográfico como disciplina artística y potenciar su habilidad artística. 1x.com es una de las agencias más prestigiosas a nivel internacional, y la galería fotográfica virtual más grande del mundo. Cuenta con red social propia, tutoriales técnicos, foro y páginas personales para que los artistas expongan sus trabajos. Su exigente sistema de publicación, mediante la selección por un jurado profesional y experto, la ha convertido en una de las principales galerías del mundo. En ella miles de fotógrafos profesionales se benefician de su alto nivel de visibilidad y de su constante demanda por revistas, medios de comunicación y grandes empresas multinacionales.

Fotoinspiración: El Retrato. Ed. Anaya
22,5x22,5 cm.. 144  páginas. Castellano

martes, 22 de diciembre de 2015


El universo de los cómics ha generado en poco más de un siglo una espectacular constelación de fantasías y mitos, que unas veces procedían de la tradición artística multisecular, pero en otras se forjaron como invenciones específicas para el nuevo medio. 
Así se codearon, desde sus 
primeras décadas, los seres fabulosos de la arcaica tradición grecolatina con los héroes lanzados a viajes espaciales, los centauros con los primeros astronautas, las walkyrias con los científicos perversos que aspiraban a destruir 
la civilización, por no mencionar el temprano despliegue de barrocas fantasías oníricas. Coetáneos del cine, los cómics gozaron de la ventaja de no estar sujetos a los imperativos del naturalismo fotográfico, que sólo podía eludirse con laboriosos trucajes. De este modo forjaron sus estirpes visionarias.


El Universo fantástico del cómic. Luis Gasca y Román Gubern
Ed. Cátedra. 19,5x24,2 cm. 408 páginas. Castellano

martes, 15 de diciembre de 2015


Cuando don Quijote supo que su historia ya estaba en letra impresa, se alborotó algún tanto, recelando que el autor de ella pudiera desmandarse en sus atribuciones de historiador puntual y escrupuloso. Pero fue al conocer la existencia del Quijote apócrifo cuando dijo la memorable frase: “Retráteme el que quisiere, pero no me maltrate”. La profecía de Sansón Carrasco (“A mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca”) se ha cumplido con creces. No ha habido manifestación artística que no haya tomado alguna vez a don Quijote como asunto. De entonces acá quizá sea don Quijote el personaje más retratado de la historia de la literatura. Este libro es un testimonio antológico de esa devoción por su figura en diversas manifestaciones artísticas: en ellas se dan cita, con el respeto que pedía don Quijote, la simpatía por el personaje y la admiración por aquel “hombre honrado” que dio noticia de sus discretas locuras.


Don Quijote en el Arte  y Pensamiento de Occidente
John J. Allen y Patricia S. Finch
Ed. Cátedra. 19,5x24,2 cm.. 248 páginas. Castellano


viernes, 11 de diciembre de 2015


El arte es un término de múltiples facetas. El Diccionario visual de términos de Arte pretende abarcar algunos de sus aspectos más básicos e im­portantes. Aunque los vocablos hacen referencia a las diferentes disciplinas, el pre­dominio de la pintura y la escultura no es casual. Con respecto a la 
ar­quitectura, aunque el diccionario es en parte complementario al Diccionario visual de términos arquitec­tónicos editado anteriormente por la misma editorial, se han recogido los principales elementos relacionados con el arte con una visión nueva, más esquemática, a la vez que se incluyen nuevos términos. Junto a los aspectos esenciales relacionados con la pintura, la escultura o la arqui­tectura aparecen tratadas otras disciplinas como la alfarería, la cerámica, la heráldi­ca, la glíptica, la orfebrería, la ebanistería, la eboraria, el grabado, etc.
Cada término contiene una exhaustiva información: definición, etimología, traducción al inglés, francés, alemán e italiano, campo semántico, desarrollo histó­rico, etc., y los elementos visuales, ya sean obras pictóricas, dibujos, infogra­fías o fotografías, ayudarán a comprender mejor el vocablo. Aunque el conjunto forma un compendio básico para estudiantes y profe­sio­nales relacionados con el ámbito del arte, también será útil para cualquier persona interesada en aprender, comprender y recrearse con el arte.

Diccionario visual . de términos de arte. Lorenzo de la Plaza, Adoración Morales  
y J. María Martínez Murillo
Ed. Cátedra. 17x25 cm.. 576 páginas. Castellano

lunes, 7 de diciembre de 2015


En el transcurso de los últimos 30 años ha habido un interés académico creciente por el papel pintado antiguo y su manufactura, especialmente en Francia, donde florecieron las fábricas más famosas de los siglos XVIII y XIX. La historia de este producto artístico en España está estrechamente vinculada con Francia en cuanto a los tipos de diseños creados y a los artesanos que los realizaban. Hasta ahora la crónica de la Real Fábrica de Papeles Pintados de Madrid, fundada y dirigida durante medio siglo por una familia francesa bajo patrocinio real español, ha sido virtualmente desconocida. En este estudio original e innovador —el primero que trata el tema en España—, se recrea la trayectoria de la Real Fábrica durante cuatro reinados y se examina el gran éxito que tuvieron sus papeles pintados en la sociedad de la época, tomando como base documentos recuperados de una docena de archivos españoles y franceses.


La Real Fábrica de Papeles Pintados de Madrid . (1786-1836)
Isadora Rose-de Viejo. Ed. Cátedra. 19x23,5 cm.
262páginas. Castellano

jueves, 3 de diciembre de 2015


A finales del siglo XVI se produjo una radical transformación en la relación del ser humano con el universo que cristalizó en el Barroco, y desde Roma se extendió por Europa, América y Extremo Oriente hasta el siglo XVIII. El impulso vino dado por la Iglesia Católica y la monarquía, que promovieron un arte propagandista y persuasivo para expresar su prestigio, simbolizar su autoridad y subyugar a fieles y súbditos. La exploración de mundos remotos y cercanos abrió la mente a otras realidades y los nuevos procesos científicos generaron tantas dudas como certidumbres, alimentando al unísono el positivismo y el simbolismo, el orden y la (calculada) confusión, una suma de contrastes donde nada era más real que el artificio. Las artes lograron una integración plena e inédita, y las ideas, los objetos y los artistas viajaron con fluidez, sumándose a los intercambios diplomáticos y al incipiente y elitista "turismo" para favorecer la universalidad del Barroco y la singularidad de sus expresiones locales, de una variedad y riqueza desconocidas.


Introducción al arte barroco. Beatriz Blasco
Ed. Cátedra. 15x21 cm.. 256 páginas. Castellano

lunes, 30 de noviembre de 2015


Puede leerse en la primera solapa que El diccionario ilustrado de la democracia española es una obra rigurosa, documentada, contrastada y completamente inédita, fruto del trabajo abnegado de veintiún profesionales que brindan, cuatro décadas después de la muerte del dictador, una visión panorámica, lúcida y certera del periodo democrático que nos hemos dado entre todos. Un trabajo destinado a convertirse en el referente por antonomasia de las obras de consulta que tratan esta apasionante etapa de nuestra historia. O a lo mejor no. Afortunadamente no es eso. Se trata de un compendio sagaz de viñetas estructuradas a modo de glosario y es el primer libro en papel editado por Orgullo y Satisfacción.


Diccionario ilustrado de la democracia española. VV.AA.
Ed. Caramba. 224 páginas. 17x21 cm.. Castellano


miércoles, 25 de noviembre de 2015


Este viaje por lugares extremos en América Latina empieza en México, a la sombra de una inmensa barriada de viviendas sociales de la década de 1960, cuando las colmenas de pisos baratos parecían la solución a la escasez de vivienda. Sigue visitando las villas miseria de Buenos Aires, los cerros de Caracas, las favelas de Río, las casas ampliables de Chile, las laderas de Medellín ahora salvadas por el Metrocable… y diversas iniciativas de vivienda social planteadas con espíritu práctico, creatividad y una mirada al futuro.
Desde mediados del siglo XX, cuando la utopía del movimiento moderno se fue a América Latina para morir, la región se ha convertido en un campo de pruebas para las concepciones más radicales de lo que es una ciudad. En el continente más urbanizado del planeta, las ciudades extremas han dado pie a situaciones extremas. Justin McGuirk las ha recorrido y vivido y el resultado es este libro radical, imprescindible para interesados en la política, el urbanismo y las maneras de vivir en el siglo XXI.

Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana
Justin McGuirk. Ed. Turner Noema. 304 páginas. 14x22 cm.
Castellano

domingo, 22 de noviembre de 2015


El patrimonio cultural es la herencia recibida del pasado y depósito de la memoria. El reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural se orienta al mantenimiento de nuestra identidad histórica como comunidad humana. Este amplio y crucial cometido convierte al patrimonio en un concepto enunciado desde presupuestos dialécticos y críticos, en constante redefinición. Este libro invita al lector a adentrarse en la reflexión sobre el concepto de patrimonio cultural, su sentido y sus valores dentro de nuestra sociedad actual. Mientras que los primeros capítulos se centran en la formación del concepto de patrimonio cultural y su expansión, en los siguientes se plantea una reflexión acerca de los principios de la conservación del patrimonio cultural teniendo en cuenta el notable incremento de la patrimonialización (ciudades históricas, patrimonio inmaterial, cultura popular, etc.) que se ha producido en las últimas décadas.


Patrimonio cultural. Ignacio González-Varas
Ed. Cátedra. 15x21 cm.. 256 páginas. Castellano


miércoles, 18 de noviembre de 2015


Diez años después del extraordinario éxito que supuso en todo el mundo la publicación de Suite francesa, rescatada milagrosamente del olvido, Emmanuel Moynot se adueña de la primera de las dos partes de la novela para ofrecer una dimensión visual de este clásico de Irène Némirovsky. Como en una película de Renoir o Robert Altman, los personajes, sus trayectorias y sus destinos colisionan y se entrelazan en las carreteras del gran éxodo de 1940, dibujando un enorme fresco de las horas más oscuras, en las que las columnas del orden social y moral del país parecían derrumbarse. Así, las figuras inolvidables que habitan en las páginas de Némirovsky cobran vida y nos invitan a reencontrarnos con viejos conocidos como el banquero Corbin, los amables Michaud, el clan de los Péricand, el malogrado padre Philippe, la frívola Arlette Corail, el siniestro Corte y su descerebrada amante, en suma, todo el muestrario de perdedores, atormentados, puros y víctimas de esta gran debacle francesa. Y de paso, descubrimos que la autora de David Golder —una apasionada de la narración cinematográfica— habría sido una excelente guionista.
Emmanuel Moynot se considera más narrador que artista gráfico. Publicó sus primeros trabajos en la década de los ochenta, y el propio Tardi lo escogió como su sucesor para la serie Nestor Burma. Sus obras se caracterizan por ser sombrías y turbadoras, y suelen abordar temas de cierta profundidad, con frecuencia de carácter político.

Suite francesa. Emmanuel Moynot
Ed. Salamandra. 224 páginas. 17,2x24cm.

jueves, 12 de noviembre de 2015


Desde mediados de la década de 1940 el panorama de las artes visuales empieza a transformarse de manera radical: París y las viejas vanguardias pasarán a la historia para dejar paso a un nuevo periodo en el cual Estados Unidos y América Latina empiezan a adquirir un auge hasta el momento impensado. Se abre de este modo una nueva forma de acercarse al hecho artístico que, con nuevos actores y nuevos guiones, cambia por completo el panorama de las artes visuales y las formas de narrarlo. El libro se aproxima a esos nuevos relatos haciendo un especial énfasis en cuestiones esenciales para el cambio de paradigma que se opera en el arte a partir de la segunda mitad del siglo XX: desde la puesta en cuestión de asuntos básicos como la unicidad y la originalidad, la mayor visibilidad de las mujeres artistas o la importancia de la teoría en la producción y lectura de las obras, hasta los nuevos lugares de exhibición o la irrupción de otros países fuera del ámbito de poder tradicional.


Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX
Estrella de Diego. Ed. Cátedra. 15x21 cm.. 216 páginas. Castellano


martes, 10 de noviembre de 2015


Esta publicación, en forma de estuche, contiene la edición facsímil del libro original en ruso así como la edición facsimilar en español. Un tercer volumen, titulado Una bofetada al gusto público, aborda el alcance de este libro en el contexto de la vanguardia rusa.
Durante su estancia en Berlín, Vladímir Maiakovski estableció contactos para que una antología de sus poemas se editara en dicha ciudad. El libro salió al año siguiente, en 1923, con el título de Para la voz, con una selección realizada por el propio autor de trece poemas publicados desde 1913. El devenir personal de Maiakovski frente a los acontecimientos que, a un ritmo vertiginoso, se producían en Rusia, aparece reflejado en su libro a través de un lenguaje en el que se exalta el nuevo orden social. El paso dado por Maiakovski hacia una poesía accesible a un público mayoritario fue cuestionado por algunos poetas de su generación, como es el caso de Ósip Mandelshtam. A pesar del cambio radical en su forma de concebir la poesía, Maiakovski siguió produciendo de manera esporádica poemas amorosos y líricos. Esta poesía de sentimientos también aparece recogida en esta antología.
Maiakovski concibe Para la voz junto al pintor y diseñador El Lisitski, que interviene como proyectista del libro, como una partitura que se convierte en un instrumento necesario para sus recitales. A pesar de que sus composiciones mantienen la secuencia lineal propia de los libros de poesía, El Lisitski rompe con esta uniformidad introduciendo al comienzo de cada poema un dispositivo visual que va acompañado de una pestaña que, juntas, conforman el índice.


Para la voz. Vladimir Maiakovski/El Lisitski/J. A. Sarmiento
Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, 15,2x 20cm



miércoles, 4 de noviembre de 2015


En mayo de 2012, Neil Gaiman se subió a una tarima universitaria para pronunciar el discurso de graduación. Durante los siguientes diecinueve minutos expuso a los estudiantes sus ideas sobre la creatividad, el coraje y la entereza. Los animó a incumplir las normas, a pensar sin trabas ni barreras. Los incitó a cometer errores sin someterse a la dictadura del éxito. Les mostró las victorias del fracaso. A aquellos pintores, músicos, escritores y soñadores en ciernes les regaló una consigna: HACED BUEN ARTE. Este pequeño volumen contiene el texto completo de su estimulante arenga acentuado por el no inquietante diseño de Pablo Martín: se diría que el diseñador asume como propio el texto, y de la mano de la gráfica desordenada del dadaísmo aplica en la puesta en página las propuestas que el autor hace en el libro.

Errores infalibles para (y por) el arte. Neil Gaiman
Ed. Malpaso. 11,8x21,5 cm.. 100 páginas. Castellano