jueves, 31 de marzo de 2016

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas ofrece una síntesis actualizada de la historia del arte en España desde el final de la Guerra Civil, sumándose al impulso de renovación historiográfica que desde el campo de la investigación viene desarrollándose en la última década. El libro presenta, así, algunas novedades con respecto a los manuales disponibles. En primer lugar, aborda la esfera del arte en sentido amplio: junto a las prácticas de los creadores, en sus páginas se discuten las principales teorías y debates historiográficos, así como la historia de las instituciones y las políticas artísticas. En segundo lugar, Arte en España (1939-2015) intenta contrarrestar algunos de los olvidos del canon tradicional, prestando especial atención a la obra de las mujeres artistas y los discursos feministas, a las expresiones contraculturales y populares, a las prácticas no objetuales y experimentales, a los dispositivos artísticos concebidos como vehículos de activismo social y político y, en general, a las manifestaciones habitualmente consideradas periféricas o contrahegemónicas. Por último, el libro revisa también las continuidades y fisuras entre pasado y presente, cuestionando algunos de los relatos de consenso construidos desde la transición. No se trata, sin embargo, de sustituir un canon por otro, sino de plantear nuevas preguntas e instrumentos que contribuyan a fomentar una interpretación más plural y dinámica de la historia del arte en España.

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas
Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo
Ed. Cátedra. 19,5x 23,5 cm. 908 páginas. Castellano

lunes, 28 de marzo de 2016

Jorge Monlongo ha ilustrado textos en El País y en Muy Interesante, y dibujado la serie Distrito Harrigan en la revista El Manglar. En Estados Unidos tuvieron que aprender a pronunciar su nombre cuando comenzó a dibujar las adaptaciones al cómic de Hello Kitty, de Mameshiba, de Vaca y Pollo y de Mr. Peabody & Sherman. No me pegues que llevo gafas es una fábula hipster, un sueño húmedo de modernos de provincias, un viaje desde el brunch al gintonic premium. Expos en espacios llenos de propuestas, bares trendy, cool, cozy, con sillas de cocina de abuela y blogueras bebiendo en tarritos. Barbas homogéneas, camisas estampadas, moños. Todo muy craft, muy DIY. Un must, en resumen. La crítica de lo coetáneo ha sido un clásico recurrente, desde lo irónico e inteligente que trabajara de manera sutil Juanjo Sáez a la crítica dulce de Moderna de Pueblo. Corresponde entonces a Monlongo la versión más canalla del género.

No me pegues que llevo gafas. Jorge Monlongo
Ed. Caramba. 19,5x22,8 cm. 88 páginas. Castellano

jueves, 24 de marzo de 2016

En 1989, Richard McGuire publica en blanco y negro una historia corta de seis páginas titulada Here en el número 1 del volumen 2 de la revista RAW, y en 2014, tras quince años de trabajo, ve la luz Aquí, una novela gráfica a color de trescientas páginas basada en la historieta previa publicada por McGuire en la mítica revista de Art Spiegelman y Françoise Mouly. Y es que Aquí, tanto en su edición de 1989 como en la de 2014, cuenta de forma no cronológica la historia de un espacio concreto, el rincón de la estancia principal de una casa, a lo largo del tiempo —desde la prehistoria hasta el futuro, antes y durante la construcción, mientras ha sido habitada y tras su demolición—, combinando en una misma página la viñeta principal con otras pertenecientes a distintas épocas; instantáneas de momentos concretos a menudo sin más conexión que el hecho de suceder en el mismo lugar. Son esta premisa argumental y esta técnica narrativa las que distinguen esta obra y la convierten rápidamente en un referente.
Here ha tenido una tremenda influencia en el desarrollo del lenguaje del cómic en las últimas décadas. No es casualidad que fuera publicada por primera vez en RAW (1980-1991), la revista norteamericana que se considera la impulsora del “cómic artístico”, que tomó el relevo al cómic underground como tendencia renovadora del medio.
Richard McGuire es un asiduo colaborador de The New Yorker. Su obra se ha publicado en The New York Times, Le Monde, McSweeney’s y Libération. Ha participado en el guión y la dirección de dos películas de episodios: Loulou et autres loups (2003) y Peur(s) du noir (2007). Asimismo, ha diseñado y fabricado su propia línea de juguetes, y es también el fundador y bajista del grupo de música Liquid Liquid. Las seis páginas originales de Aquí, publicadas en 1989 en el número 1 del volumen 2 de la revista Raw, fueron reconocidas de inmediato como una obra transformadora que ampliaba las posibilidades del cómic. Su influencia sigue siendo patente veinticinco años después de ver la luz.

Aquí. Richard McGuire. Ed. Salamandra
16,8x24 cm. 304 páginas. Castellano




















martes, 22 de marzo de 2016

Nicolas Mahler nació en 1969. Vive en Viena, donde trabaja como dibujante de cómics e ilus­trador. Sus cómics y viñetas se publican en periódicos y revistas como Die Zeit, NZZ am Sonntag, Frankfurter Allgemeine Zeitung y Titanic. Mahler ha recibido múltiples reconocimientos por sus numerosas creaciones. En 2010, obtuvo el Premio Max-und-Moritz al Mejor autor de cómics en alemán. Recientemente ha publicado en la editorial Suhrkamp varias adaptaciones a novela gráfica de obras literarias entre las que se encuentran Maestros antiguos, de Thomas Bernhard, y El hombre sin atributos, de Robert Musil.
Alicia está de nuevo en el país de los sueños.  Allí se encuentra con el conejo blanco, que cita a autores como Melville, Cioran  o Nietzsche y la lleva a su madriguera subterránea en busca de una edición ilustrada  del Fran­kenstein en Sussex de H. C. Artmann.  Al contrario de lo que ocurre en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, aquí Alicia se halla en una casa en las profundidades de la tierra. Y en cada una de las plantas, se topa con las creaciones de Carroll: la oruga que fuma en pipa, el gato sonriente, la tortuga marina y muchos más, hasta que en la última planta de la casa, la más profunda, Alicia da con el monstruo de Frankenstein.

Alicia en Sussex. Nicolas Mahler
Ed. Salamandra. 144 páginas. 17x24 cm. Castellano

viernes, 18 de marzo de 2016

Cyrus Highsmith realiza en este pequeño manual una aproximación a los mecanismos internos del párrafo, exponiendo los términos correctos de los componentes tipográficos de forma y espacio que conforman una letra, una palabra, una línea y un párrafo, y lo hace mediante sencillos diagramas nítidos y un lenguaje claro. Sin grandes pretensiones se trata de un tratado accesible, en el que se razonan los comportamientos del ojo y la mente humana, relacionándolos con la legibilidad y sus técnicas.

Entre párrafos: fundamentos de tipografía. Cyrus Highsmith
Ed. Campgráfic. 22x13,7 cm.. 102 páginas. Castellano

lunes, 14 de marzo de 2016

Enrique Bonet publicó sus primeros trabajos en fanzines granadinos de finales de los años 80 (Jarabe de Palo, Segunda Sonrisa, Qué Mal Teveo). Fue colaborador habitual de El Batracio Amarillo (bajo cuyo sello publicó dos recopilatorios: Páginas amarillas y Sólo para inútiles) y participó en el nacimiento y desaparición de revistas como Dibucómics, Mister K y U. Actualmente es humorista gráfico en el diario La Opinión de Granada, colabora con la revista Amaníaco, coordina y participa activamente en la web de humor Irreverendos.com y trabaja como ilustrador y dibujante de cómics en libros educativos para la editorial sueca Liber.
El asesinato de Federico García Lorca, ocurrido en los primeros días de la guerra civil española, y la búsqueda de la fosa donde pueda estar enterrado continúan planteando hoy día numerosas incógnitas sin resolver, y siguen atrayendo la atención de investigadores, especialistas y admiradores de su obra. En 1955, un escritor norteamericano llegó a Granada para intentar esclarecer este crimen de resonancia internacional que el régimen de Franco había intentado ocultar bajo un muro de silencio. La araña del olvido está basada en la peripecia real de este hombre, Agustín Penón, y nos acerca a un personaje que, durante una estancia de casi dos años en Granada, puso en quiebra su salud y su fortuna para intentar resolver un misterio sobre el que, a pesar de sus grandes hallazgos, optó finalmente por no publicar una sola palabra. ¿Quién era realmente este hombre que calló voluntariamente todo lo que había descubierto? Ésta es la historia de una persona que, en la España de Franco, se atrevió a investigar el misterio del asesinato de Federico García Lorca para acabar convertido él mismo en otro misterio… Según el historiador Juan Mata, “gracias a la sagaz mirada de Agustín Penón y al talento de Enrique Bonet el lector puede percibir los latidos, las costumbres, los lugares y los sonidos de una época, puede conocer las bravuconerías de unos y las desconfianzas de otros, los recuerdos y las omisiones, las mentiras más mostrencas y las lealtades más incorruptibles”.
“Y ahí reside –añade Mata– el gran mérito de La araña del olvido, en lo que tiene de testimonio de un tiempo y de una ciudad, además de narración de un suceso. La historieta cumple en estos casos una encomiable labor de divulgación de la historia, sirve de puente entre el pasado y los lectores del presente, permite constatar una vez más cómo el arte de la ficción puede ser una excepcional fuente de conocimiento”.

La araña del olvido. Enrique Bonet
Ed. Astiberri. 19x27 cm. 176 páginas. Castellano

jueves, 10 de marzo de 2016



Un catálogo de superhéroes es la excusa de los autores para afrontar un libro caótico, sorprendente, delirante. La puesta en página barroca e histriónica es un sobresalto continuo, con unos textos hilarantes que llevarán al lector a devorar este libro de un solo bocado. Hasta se incluyen algunas páginas con ilustraciones en 3D y unas gafas de supervisión para disfrutarlas. 


Los superhéroes odian las alcachofas
Sebastien Perez y Benjamín Lacombe
Ed. Edelvives. 22,5x27,5 cm.
94 páginas.Castellano




jueves, 3 de marzo de 2016


Scott Kelby no necesita presentación. Es el autor de los libros de fotografía digital de mayor difusión en el mundo. Por eso, sus obras son reconocidas y muy esperadas. Ahora regresa con un volumen inédito de su serie más popular: La fotografía digital, el famoso recetario fotográfico por su estilo desenfadado y audaz. Cada receta consiste en mostrar una imagen mientras describe cómo se hizo la foto. Las explicaciones están divididas en cuatro segmentos: detrás de la escena, ajustes de cámara, proceso mental y postprocesamiento; este último incluye la utilización de Lightroom o Photoshop después de cada sesión. Este libro enseña qué botón apretar, qué esquema de iluminación utilizar, qué modo emplear, y cómo utilizarlos con mayor exactitud. Con alrededor de 100 de los más populares trucos del oficio fotográfico, está estructurado para que el lector pueda conseguir imágenes extraordinarias; la foto perfecta.


La fotografía digital 5. Scott Kelby
Ed. photoclub. 18,5x24 cm.. 232 páginas