domingo, 17 de octubre de 2010

Rocket company y PIE Books ponen a disposición de los lectores un resumido “Who’s who” del diseño realizado en el Reino Unido desde los años 80 hasta la actualidad.
Un volumen en el que, aunque faltan otros muchos nombres, se dan cita figuras de la talla de Neville Brody, Non Format, Tomato, Jonathan Barnbrook y Mind Design.
Sin apenas texto, tan sólo un breve perfil y una entrevista de cada uno de los protagonistas, el libro está centrado en repasar los mejores trabajos de cada uno de esos estudios, en los que abunda la producción para compañías discográficas y el trabajo editorial para revistas o editoriales.
Además de sus atractivos directamente relacionados con el diseño, el libro posee el interés añadido de retratar el día a día de los estudios e incluir imágenes de sus interiores, que permiten ver las zonas de trabajo, el contenido de sus estanterías, su decoración... algo semejante a lo que hacen las revistas del corazón con las casas de los personajes famosos pero infinitamente más interesante y enriquecedor.

Hello UK graphics. Graphic design in the UK since 1980s
Rocket company. Pie Books
208 páginas. Inglés / Japonés

sábado, 16 de octubre de 2010

Un nuevo ejemplo de la magnífica labor que, en el sector editorial relacionado con el diseño, realiza la compañía japonesa PIE Books. En esta ocasión, su atención se centra en el uso de estampados, patrones y dibujos repetitivos a la hora de resolver un trabajo de diseño.
Como siempre, la capacidad de sus responsables para rastrear una amplia variedad de ejemplos procedentes de diferentes lugares del mundo es asombrosa y, una vez más, consigue que este “Patterns in graphics” sea un interesante manual de referencia sobre las posibilidades creativas de los patrones en folletos, guardas de libros, envoltorios para productos cosméticos, portadas e interiores de CD, carteles, tarjetas de visita, papeles de pared o bolsas para comercios.
Sin embargo, no son los usos que se les pueden dar sino el diseño de los propios patrones lo que verdaderamente llama la atención de este libro. Patrones en su gran mayoría creados expresamente para cada uno de los clientes empleando todo tipo de motivos, no sólo geométricos u ornamentales como suele ser habitual, sino con elementos figurativos e incluso aparentemente abstractos.
Un libro que permite una doble lectura, la de disfrutar de los buenos diseños entendidos como un todo homogéneo y la de escudriñar esos fondos, patrones y estampados para averiguar cómo se trenzan para formar esas repeticiones que pueden extenderse hasta el infinito.

Patterns in graphics. Varios autores
Pie Books. 160 páginas. Inglés. Japonés

viernes, 15 de octubre de 2010

Este volumen recoge casi mil quinientos ejemplos entre pictogramas, ideogramas y signos, los cuales se adjuntan, para regocijo del lector, en un CD compatible con las plataformas de Mac y PC.
Un libro que será de utilidad en muchos estudios por la cantidad y variedad de ejemplos que incluyen, aunque es justamente ese exceso lo que en ocasiones juega en su contra. En nuestra opinión, y a sabiendas de que figuras de la talla de Félix Beltrán y Aaron Marcus no estarán de acuerdo a la vista de los elogiosos prólogos que han escrito para la ocasión, hubiera sido deseable una cierta criba de material que eliminase aquellos pictogramas poco logrados, confusos y en ocasiones un tanto pueriles.
Un comentario que, por supuesto, no pretende restar valor a aquellas series, que las hay y en abundancia, en las que la estética y el planteamiento confluyen dando lugar a colecciones de pictogramas útiles, funcionales y divertidas.

Imagomundi. LSDspace. Promopress
224 páginas. Castellano. Inglés. Francés

martes, 12 de octubre de 2010

“Flowerhead” del pintor alemán Olaf Hajek es un libro inusual. En primer lugar porque en estos tiempos que corren no es habitual que una editorial decida publicarle un libro monográfico, y menos aún con tan buenos acabados, a un artista vivo que aún no ha cumplido los 45 años. En segundo lugar, porque el trabajo de Hajek, aunque habitual en medios como la edición alemana de Payboy, no responde a las tendencias actuales de la ilustración y la pintura. Su estilo, en el que se pueden aislar trazos de primitivismo, el Gauguin de la época tahitiana, el fovismo y el arte pop, resulta muy personal y sorprendente tanto por la ejecución como por los planteamientos e inclusión en sus cuadros de temas clásicos y actuales. En este aspecto, las obras de Hajek opseen referencias a Boticelli, a Shakespeare según lo retrató John Taylor, a El Bosco, con la misma naturalidad que lo hacen con Michael Jackson, Gandhi; Joni Mitchell o Lisa Simpson.
Un curioso volumen que muy probablemente influirá en muchos de los trabajos de ilustración y publicidad que veremos en los próximos meses y años.

Flowerhead. Olaf Hajek. Gestalten
144 páginas. Inglés

lunes, 11 de octubre de 2010

Lolo Rico, directora del recordado programa de RTVE La Bola de Cristal, ha recopilado en este libro -realizado con la colaboración especial de Iñaki Pérez-, seiscientos títulos, entre películas y series, destinadas al público infantil de entre 3 y 12 años.
Una guía destinada a facilitar a los padres su labor a la hora de elegir las películas que van a ver sus hijos y que incluye, desde clásicos del cine como “El acorazado Potemkin”, “Una noche en la ópera” o “El maquinista de la General”, hasta las cintas más recientes, como las de Harry Potter, “Up” o “Piratas del Caribe”, todas ellas explicadas con una sucinta descripción y una ficha con el género, la materia de la que trata, el tipo de personajes que aparecen en ellas y la edad recomendada.
Para facilitar la labor, al final del volumen se incluyen varios índices. Uno onomástico, otro que ordena las películas según la edad, otro de personajes, y por último, uno que agrupa las películas según los temas que en ellas se tratan, como “adopción”, “castigos”, “ricos”, “discapacidad”, “futuro”, “lealtad”...
Un útil e interesante libro, escrito sin prejuicios hacia la infancia que invita a que los niños se familiaricen desde pequeños con obras maestras del cine sin atender a excusas injustificadas como “es en blanco y negro”, “es antigua” o “es muda”.
Por último, cabe destacar que este libro pertenece a la Biblioteca Civican, proyecto elegido por los clientes de Caja Navarra, pionera en la Banca Cívica y en consultar con sus clientes, dónde quieren que se reinviertan los beneficios generados por sus depósitos.

Filmoteca infantil. Lolo Rico
Caja Navarra. 206 páginas. Castellano

miércoles, 6 de octubre de 2010

Un nuevo volumen del prestigioso anuario del Type Directors Club que recoge, en opinión del jurado correspondiente, el mejor trabajo creativo relacionado con la tipografía realizado en todo el mundo durante el año 2009.
Un libro que, como viene siendo habitual en los últimos años, supera en calidad y creatividad a la gran mayoría de los anuarios editados por los diferentes clubes de creativos y los surgidos como resultado de los diversos certámenes publicitarios que se celebran anualmente.
Un hecho que no es incompatible con afirmar que este volumen resulta un poco más flojo que los precedentes tal vez porque las dificultades económicas de estos tiempos han obligado a los estudios a ser más selectivos y conservadores a la hora de inscribir los trabajos más.
En todo caso, este Typography 30 contiene suficientes propuestas interesantes como para hacer que merezca la pena atesorar el tomo en los estantes de la biblioteca. Sin ir más lejos, el habitual anexo que, en esta ocasión, reproduce el sexto anuario de esta asociación y en el que se reproducen trabajos de Saul Bass, Paul Bacon, Herb Lubalin y George Lois, entre otros grandes del diseño y la tipografía.

Typography 30. The Annual of the Type Directors Club
Varios autores. Type Directors Club
364 páginas. Inglés

lunes, 4 de octubre de 2010

Pocos libros hacen tanto honor a su título como este. Efectivamente, el arco le sirve al ingeniero de Caminos, Canales y Puertos César Lanza como excusa para repasar buena parte de la historia de la civilización occidental desde la época romana hasta nuestros días a través de ejemplos arquitectónicos, fotografías, manifestaciones artísticas e incluso aquellos personajes que, de forma directa o indirecta, han abordado la figura del arco en sus investigaciones.
De esta forma, figuras como la de Lewis Carrol, Ludwig Wittgenstein, Oscar Niemayer, Cerdá y Eduardo Torroja se suceden a lo largo de sus páginas, haciendo realidad la afirmación del propio Lanza, quien define el arco no como “una tipología estructural cuya misión más importante sea resistir sino otorgar paso y hacerlo, además, abriéndose ampliamente a la luz”.
Sin lugar a dudas, los arcos de César Lanza no son meras construcciones sino la abertura por la que pasa la arquitectura, sus disciplinas afines como la matemática, el urbanismo e incluso otras adyacentes como la pintura, la escultura y hasta la poesía.

El arco como excusa. Cosas y formas en la ingeniería del transporte
César Lanza. Ineco Tifsa
304 páginas. Castellano

domingo, 3 de octubre de 2010

La revista Bloc continúa su interesante labor de divulgación del mundo de la ilustración y la literatura infantil y juvenil, un sector enormemente atractivo pero apenas conocido por el gran público, que suele quedarse con lo anecdótico y no llega a reparar en la calidad artística y conceptual de muchas de esas obras.
En su número cinco, correspondiente a la primavera de 2010, abordan como tema principal las relaciones entre el cine y los álbumes ilustrados. Un asunto de total actualidad a la vista de las recientes adaptaciones a la gran pantalla de obras como “Donde viven los monstruos”, “Shreck”, “El expreso polar” y otras no tan recientes, como “Ferdinando el toro”, uno de los clásicos de la primera época de los estudios Disney.
El número se completa con unas amplias entrevistas, profusamente ilustradas, a Miguelanxo Prado y a Roberto Innocenti.
Una interesante revista que promete más sorpresas, como la que se anuncia para su número seis, dedicado en buena parte a la relación entre los juguetes y los libros y cómo aquéllos pueden servir de materia prima a los álbumes ilustrados.

Bloc. Revista internacional de arte y literatura infantil
Varios autores. Publicaciones de Arte y Literatura S. L.
94 páginas. Castellano. Inglés

sábado, 2 de octubre de 2010

La editorial Glènat puede enorgullecerse de haber redescubierto al gran público los tebeos para chicas, un género habitualmente denostado por los aficionados más puristas, pero que se ha vuelto cada vez más atractivo con el paso de los años, no solo porque permiten revivir la infancia a aquellos que los leyeron en su momento, sino porque sirven de documento sociológico para conocer cómo era la sociedad española en los años 60 y 70 o, mejor dicho, cómo le gustaría haber sido.
Tras el éxito de las reediciones de los libros de Purita Campos y su personaje Esther, ahora le ha tocado el turno a Mary Cuper Fernández, más conocida como “Mary ‘Noticias’”, una moderna y audaz reportera de televisión surgida de la imaginación y los lápices de Ricardo Acedo y Carmen Barbarà.
En este volumen, que respeta el formato horizontal de los cuadernillos originales, se incluyen los quince primeros números de “Mary ‘Noticias’”, la reproducción de sus portadas a todo color, una introducción a cargo de Antonio Martín y una entrevista con la propia Barbarà realizada por Mar Calpena, en la que la autora recuerda cómo surgió el personaje, su inesperada desaparición por decisión de la editorial y sus extenuantes procesos de trabajo, que le obligaban a entregar un tebeo a la semana.
Un cómic bien ejecutado, en la tradición de clásicos como Modesty Blaise y Diabolik, que se lee con gusto, cierta ternura y hace pasar un buen rato.

Mary “Noticias”. Ricardo Acedo y Carmen Barbará
Glènat. 168 páginas. Castellano

viernes, 1 de octubre de 2010

Definitivamente, el que haga grafiti o esté relacionado con el y no esté representado en este libro es que no pinta nada, nunca mejor dicho, en el mundo del arte urbano.
De la mano de la editorial alemana Gestalten, Patrick Nguyen y Stuart Mackenzie han recopilado los trabajos y las opiniones de los artistas, responsables de galerías de arte y museos que destacan, a lo largo y ancho del mundo, por su labor en el campo del arte urbano. Una expresión artística sobre la que existen una serie de prejuicios y estereotipos que quedan totalmente demolidos gracias a “Beyond the street”, como el hecho de que el grafiti es sólo pintar las paredes con sprays y rotuladores; que es una expresión artística propia de gente muy joven o que es un arte al margen de los circuitos del arte convencional.
En sus páginas se dan cita autores emergentes, pioneros del grafiti que cuentan en la actualidad con edades comprendidas entre los cuarenta y cincuenta años; pintores o artistas que emplean técnicas peculiares, como el lisboeta Alexandre Farte, que hace retratos a gran escala picando el yeso de las paredes o el portorriqueño Dzine que hace esculturas barrocas inspiradas en la cultura popular, sin olvidar al alemán Boris Hoppek, conocido por sus muñecos de trapo.
Entre los representantes españoles (que también los hay) se encuentran Miss Van, Sixeart, Escif y, cómo no, la magnífica Nuria Mora.
Definitivamente, el que quiera saber qué se cuece en esto del arte urbano, tiene que tener en su biblioteca este “The 100 leading figures in urban art”.

Beyond the Street. The 100 leading figures in urban art
Patrick Nguyen y Stuart Mackenzie (Eds.). Gestalten
400 páginas. Inglés

jueves, 29 de julio de 2010

En el primer título de la editorial Tipo e, Manuel Sesma ha elegido a dieciséis tipógrafos nacionales e internacionales para que expliquen cuál es el método que emplean para elegir la tipografía que han de emplear en un determinado trabajo.
Andreu Balius, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Laura Meseguer, José María Ribagorda, Íñigo Jerez, José Scaglione y John Moore son algunos de esos profesionales que nos adentran por los secretos, defectos y virtudes de tipografías como la Carmen, la Plasma, la Stempel Garamond, la Paper Planes#2 Set, la Caledonia o la Ibarra Real.
Prologado por Marina Garone, responsable de dar un enfoque teórico y científico al libro, “Tipo elige tipo” sigue la senda iniciada por Enric Jardí en su “22 consejos sobre tipografía” y, al igual que éste, logra acercar la disciplina, además de a los profesionales del diseño, a aquellas personas que no tienen por qué estar familiarizadas con la tipografía pero tienen curiosidad por saber algo más de un tema que, gracias a la llegada de las tecnologías al ámbito doméstico, está cada día más presente en sus vidas.

Tipo elige tipo. Varios Autores
Tipo e Editorial. 56 páginas. Castellano
Más de tres décadas después de su aparición como reportaje periodístico, la editorial 451 pone a disposición del público español la versión íntegra de este trabajo realizado a cuatro manos entre el fotógrafo Jon Naar y el escritor Norman Mailer. Un proyecto que puede ser tenido como el primer acercamiento de un intelectual a la realidad del grafiti y la primera vez que éste es calificado como de movimiento artístico emergente, en contra de lo sostenido por muchos críticos, artistas y, por supuesto, las autoridades.
De hecho, y como buen periodista, Mailer no olvida recabar la opinión al respecto del máximo representante de aquellos que persiguen a los grafiteros: el alcalde de Nueva York, que describe el efecto destructivo y desmoralizador que los grafiteros tienen entre la población. Sin embargo, eso no es óbice para que “La fe del grafiti” acabe siendo un relato épico de los muchachos en su mayor parte procedentes de los guetos, que dedican buena parte de su tiempo a marcar la ciudad con sus nombres.
Un libro que habla de exclusión social, de evasión, de reafirmación personal, de violencia, rebeldía y de arte, aunque sus protagonistas no tengan conciencia de ser o de encarnar ninguno de estos principios, pues su mayor preocupación es poder desarrollar su afición de la forma más osada pero evitando cualquier roce con una policía que no duda en golpearlos, requisarles los útiles para pintar, multarlos y, en ocasiones, castigarlos con el que tal vez sea el castigo más humillante para un grafitero: limpiar las paredes y vagones de metro de pintadas, borrando las suyas y las de sus demás compañeros.

La fe del grafiti. Norman Mailer y Jon Naar
136 páginas. Castellano
Trama editorial publica un nuevo título de su colección “Tipos Móviles” dedicada a sacar a la luz la labor callada y anónima de los editores.
En esta ocasión le ha tocado el turno a Diana Athill, veterana editora que colaboró con André Deutsch desde el lanzamiento de su editorial hasta la venta de la misma en 1985.
Un volumen en el que se dan cita, junto con cuestiones puramente del negocio, vivencias y anécdotas cotidianas más propias del ámbito familiar que de la labor editorial, lo que lo alejan de la típica lectura para iniciados y entendidos y la convierten en un texto agradable y ameno para aquellos que tengan cierto interés en el tema o deseen conocer cómo son en las distancias cortas escritores como Jean Rhys, Alfred Chester o V. S. Naipaul.
Un libro que, como es habitual en las colecciones de Trama, cuenta en su portada con un motivo o guiño relacionado con el mundo de la edición y la imprenta y que, en el caso de Stet, lleva la firma de Miguel San José Romano.

Stet [Vale lo tachado]. Recuerdos de una editora
Diana Athill. Trama editorial
256 páginas. Castellano

miércoles, 21 de julio de 2010

Lo peor que le puede suceder a un chiste es que necesite explicación. Por ello, todo intento de explicitar los mecanismos y funcionamiento del humor es una tarea que requiere mucho tacto y talento si no se quiere aburrir a los destinatarios con explicaciones obvias o innecesarias.
Manuel Álvarez Junco, Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, diseñador gráfico y humorista, ha salido airoso de ese reto y ha conseguido que su “Diseño de lo incorrecto” sea un libro ameno en el que se repasa la historia del humor gráfico - especialmente la relación de éste con el diseño gráfico- recurriendo para ello a las más diversas fuentes, desde los conocidos tratados psicoanalíticos al respecto, los ensayos de Bretón sobre el asunto, manifestaciones humorísticas en restos arqueológicos griegos y cavernas prehistóricas, las incursiones en el tema de artistas clásicos como Da Vinci, Bernini o los Carracci, hasta llegar a las últimas teorías enunciadas sobre el humor gráfico. Un contenido que se adereza con citas de diversos autores al comienzo de los capítulos y, cómo no, numerosos ejemplos firmados por estrellas del género (y de otras disciplinas afines) como Gary Larson, Mingote, Forges, Brossa, Dalí y Peridis, que también firma el prólogo.
Un interesante acercamiento al tema del humor gráfico desde una perspectiva poco habitual, como es su capacidad de transgredir, su incorrección y su poder para poner en solfa el mundo que nos rodea.

El diseño de lo incorrecto. La configuración del humor gráfico. Manuel Álvarez Junco
La crujía. 144 páginas. Castellano
El mundo de las etiquetas de vino es uno de los más atractivos para los diseñadores gráficos. Además de ser un sector muy relevante desde el punto de vista económico -lo que permite que destine buena parte de sus presupuestos al diseño-, siempre ha mirado con buenos ojos a esta disciplina por, entre otras cosas, ser las etiquetas de sus botellas el medio a través del cual establecen contacto con sus clientes.
Consciente de esta importancia, el diseñador Eduardo del Fraile ha escrito “Wine labels on bottle design”, libro que repasa la historia de las etiquetas de vino desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, sin olvidar los diferentes tipos de botellas, cuyos nombre y formas merecen un capítulo aparte al comienzo del volumen.
Habitualmente, los libros relativos al vino y su gráfica eran realizados por las propias bodegas, que utilizaban ese tipo de productos como elemento promocional con el consiguiente sesgo a la hora de realizar la selección de las piezas pues, lógicamente, sólo incluían las de la bodega promotora.
“Wine labels on bottle design” viene a solventar ese problema pues su aproximación al tema se realiza de manera ajena a los intereses comerciales de las marcas que aparecen en él.
Cabe destacar, además del gran trabajo de documentación y recopilación realizado y de los cientos de imágenes que en él se recogen, el exquisito diseño y magnífica presentación de “Wine labels on bottle design” –con portada en corcho incluida- también responsabilidad de Eduardo del Fraile.

Wine labels on bottle design. Eduardo del Fraile
Index Books. 300 páginas. Inglés

viernes, 16 de julio de 2010

Hace algún tiempo y por obligación legal, los tebeos llevaban en su portada una leyenda que advertía que su contenido era para adultos. Una aclaración para aquellos que, pensando que los cómics son cosas de niños, se aventuraban a comprar sin ton ni son revistas plagadas de violencia, sexo y humor grueso.
Tras la lectura de “Duelo de caracoles”, el nuevo trabajo de Sonia Pulido y Pere Joan, no sería mala idea rescatar dicha advertencia e incluirla en la portada del mismo, para que los lectores supieran a qué se atienen.
No es que en este volumen abunden las obscenidades, la ultraviolencia o las salidas de tono; de hecho, brillan por su ausencia, pero les aseguramos que este libro es lo más “para adultos” que se ha publicado en el campo de los tebeos desde hace tiempo.
Si fuera un disco, “Duelo de caracoles” sería uno de Esclarecidos o de Franco Batiatto; si fuera un programa de televisión, uno de Eduardo Punset; si fuera una obra de teatro, una de David Mamet; si fuera un libro, uno de Luis Alberto de Cuenca. En definitiva, “Duelo de Caracoles” al que no le negamos la calidad de los dibujos de Sonia Pulido, del guión de Pere Joan y del Prólogo de Félix Romero, es un cómic para adultos, es decir, para personas mayores. Incluso nos atreveríamos a decir que es un tebeo para personas mayores que piensan, y más concretamente, que piensan los tebeos no son para niños.

Duelo entre caracoles. Sonia Pulido / Pere Joan
122 páginas. Castellano

jueves, 15 de julio de 2010

Nueva entrega de las pequeñeces de Lewis Trondheim que, como bien afirma en su contraportada, es “un libro con muchas cosas y no muy grandes”. Un centenar de páginas en las que se recogen anécdotas de viaje por parajes exóticos, vivencias de la vida en pareja, paradojas del día a día, charlas intrascendentes entre amigos y extrañas reflexiones como aquellas sobre en qué lugares de una habitación de hotel hay más gérmenes. En definitiva, una colección de las preocupaciones cotidianas de este ilustrador francés, fundador de la prestigiosa l’Association y presidente del festival de Angoulême. “La felicidad inquieta” es un divertido tebeo muy bien dibujado, que destaca por su acabado en acuarela y que nos demuestra que en el mundo de la historieta no todo tiene que ser novelas gráficas o proyectos ambiciosos. También hay sitio para productos sencillos, frescos y que analicen el mundo en que vivimos con menos solemnidad y más sentido del humor. Una fórmula que tal vez sea menos comercial a la hora de dignificar, poner en valor al cómic y llamar la atención de los medios sobre él, pero más efectiva a largo plazo, pues consigue aquello que le falta al tebeo en nuestro país y que no es otra cosa que lectores

La felicidad inquieta. Lewis Trondheim.
Sins entido. 128 páginas. Castellano

jueves, 10 de junio de 2010

David Bailey ha sido considerado el fotógrafo que mejor ha retratado la década de los 60, una afirmación en la que ha tenido mucho que ver el hecho de que Michelangelo Antonioni se inspirase en él para construir el personaje protagonista de Blow-Up, cinta emblemática que recreaba la efervescencia del Swingin’ London con aparición de The Yardbirds incluida.
Con el paso del tiempo, Bailey ha demostrado que era mucho más que un fotógrafo de temporada, afianzando durante los años 70, 80 y 90 una interesante carrera en la que ha desarrollado trabajos de moda, reportaje, publicidad y prensa.
El interés de su trabajo ha llevado a la editorial inglesa Phaidon a dedicarle esta monografía que acaba de ver la luz. Un volumen encuadernado entapa dura con solapas y a un precio que no supera los 10 euros, en el que se recogen más de cincuenta fotografías organizadas en orden cronológico y acompañadas de una breve explicación de las mismas realizada por Jackie Higgins, responsable también de la selección de imágenes y del estudio sobre Bailey que abre el libro.
Una buena oportunidad de acercarse a la obra de este profesional y revisar la historia de la sociedad occidental de las últimas décadas a través de algunos de sus iconos como John Lennon y Paul McCartney, Mick Jagger, Brigitte Bardot, Basquiat, Brassaï, Lartigue, Jane Birkin, Man Ray, Michael Caine o Andy Warhol.

David Bailey. Jackie Higgins
Phaidon. 128 páginas. Inglés

miércoles, 9 de junio de 2010

Mondadori continúa con su interesante y arriesgada labor editorial en el terreno del cómic que le ha llevado a editar, junto a títulos de previsible éxito como “George Sprott” de Seth o “Viviendo del cuento” de Juanjo Sáez, otras obras cuyo calado entre los aficionados al género resulta más complicado. Este es el caso de, por ejemplo, los cuadernos de bocetos de Art Spiegelmann o este “Alicia en Sunderland” de Bryan Talbot.
A pesar de que estamos en el “Año Alicia”, lo cierto es que este libro no es uno de esos productos amables que aprovechan el éxito suscitado por la película de Tim Burton. “Alicia en Sunderland” es una ambiciosa obra de más de trescientas páginas que disecciona el clásico de Lewis Carrol desde todos los puntos de vista posibles, como la relación entre el autor y Alice Liddell -la niña que inspiró el personaje de Alicia-, la historia de Gran Bretaña o las reinterpretaciones que de la historia y el personaje han hecho otros autores.
Además de su interés narrativo, el libro cuenta con un gran atractivo gráfico gracias a la capacidad de Talbot para explorar, sin ningún tipo de pudor ni miedo, nuevos territorios en el campo de la historieta y mezclar estilos, estéticas y técnicas, entre las que se encuentran el collage, la fotografía o la superposición de imágenes.
De igual manera, sin prejuicios, sin miedo y consciente de que no está ante una adaptación de este clásico inglés a la manera de Disney, es como el lector debe acercarse a “Alicia en Sunderland”. Si así lo hace, sin duda lo disfrutará.

Alicia en Sunderland. Bryan Talbot
Mondadori. 336 páginas. Español

martes, 8 de junio de 2010

Un libro que, como declara José Figueras, Presidente de Figueras internacional Seating, compañía editora de Seating together, muestra el diseño reciente de auditorios desde una perspectiva diferente: el patio de butacas.
El encargado de llevar a cabo esta tarea ha sido el arquitecto Juli Capella que, además de seleccionar aquellos auditorios más innovadores de los construidos en los últimos años en todo el mundo -como los del Casino de París, los Teatros del Canal de Madrid, la Casa Milá de Barcelona o el Dansk Radio Byen de Copenhague, algunos de los cuales llevan la firma de arquitectos de talla internacional como Jean Nouvell-, hace una introducción de la evolución de estos recintos públicos a lo largo de la historia, remontándose a los teatros de la antigua Grecia, los circos romanos, a las iglesias del medioevo y el Renacimiento, a los Corrales de Comedias del Siglo de Oro, los teatros de ópera del XIX, los cines del XX, los estadios deportivos, hasta llegar a los auditorios actuales.Un libro bien documentado, escrito, ilustrado y editado que dejará un tanto fríos a los lectores no especializados pero que hará las delicias de los aficionados y profesionales de la arquitectura, quienes seguro lo utilizarán como libro de referencia y consulta durante los próximos años.

Seating together. Arquitectura de auditorios en el siglo XX. Juli Capella
Figueras International Seating. 216 páginas. Español-inglés

lunes, 7 de junio de 2010

El rebétiko es un estilo musical originario de Grecia surgido durante los años 20 del siglo pasado y vinculado a ambientes marginales y arrabaleros, como lo estaban otro géneros similares como el tango argentino o la samba brasileña. Las referencias explícitas al sexo, las drogas, el alcohol, el asesinato, las peleas, la vida bohemia y su contenido satírico hicieron que Ioannis Metaxas, general que en 1936 instauró en Grecia una dictadura de corte fascista, persiguiera el rebétiko hasta el punto de llegar a prohibir la tenencia de buzokis y otros instrumentos musicales por parte de la población.
Partiendo de estos hechos y valiéndose de diferentes personajes inspirados en destacadas figuras de este género musical, David Prudhomme arma “Rebético, la mala hierba”, el álbum que le ha valido el premio “Una mirada al mundo” del pasado Salón Angoulême 2010.
Un trabajo estéticamente en la línea de ese cómic-arte que tanto gusta a Sins entido (véase “Fueye”, por ejemplo), que destila pasión tanto por la música como por el contexto histórico y trata como héroes a unos personajes cuya visión romántica de la vida les impide adaptarse, no ya a las convenciones sociales, sino a aquellos avances que podrían mejorar sus condiciones de vida y hacer crecer su arte. Su pretendida autenticidad les hacía ser reacios a, por ejemplo, participar en grabaciones que la casa Columbia realizaba en discos de 78 rpm y que estaban destinadas no sólo al público sino también a los emigrantes griegos que se habían trasladado a Estados Unidos, lo que provocó que perdieran toda posibilidad de éxito y acabasen siendo asimilados por esa sociedad a la que rechazaban pero que ya no se escandalizaba por esos modos de vida marginales.

Rebétiko. La mala hierba. David Prudhomme
Sins entido. 104 páginas. Español

sábado, 5 de junio de 2010

El término Novela Gráfica, tan socorrido a la hora de colocar en circuitos convencionales productos que antes estaban reservados a las tiendas especializadas en tebeos, resulta, sin embargo, limitado a la hora de definir algunos cómics, como sucede con los trabajos que Joe Sacco viene realizando en zonas de conflicto armado, como la antigua Yugoslavia, y cuya última entrega acaba de ver la luz de la mano de Mondadori en su colección Reservoir Books con el título “Notas al pie de Gaza”.
En estos proyectos Sacco no actúa como un mero dibujante, sino que se mete en la piel de un reportero de la antigua escuela que disecciona la realidad de los lugares que visita, repasando los hechos históricos que dieron lugar a esa situación y recabando los testimonios de los actores que los protagonizaron y de las víctimas que los sufrieron.De esta forma, Sacco más que “Novela Gráfica” desarrolla un género casi de su invención que podríamos denominar “Cómic Reportaje”, en el que la fidelidad a los hechos narrados es tal, que el autor utiliza fotografías tomadas del natural para realizar sus dibujos y reproduce textualmente y entrecomillados, testimonios de las personas a las que ha visitado, recogiendo incluso versiones contradictorias de los hechos que difieren entre sí en elementos relevantes de la historia. Una decisión que responde a la intención de Sacco de que no se le pueda objetar que ha sido parcial o ha manipulado aquello que cuenta, algo que, por otra parte, es comprensible, teniendo en cuenta que “Notas al pie de Gaza” es una narración sobre las penurias y persecuciones que sufren desde hace décadas los refugiados palestinos en esa franja ocupada por los colonos israelíes.

Notas al pie de Gaza. Joe Sacco
Mondadori. 432 páginas. Español

viernes, 4 de junio de 2010

Como indica el subtítulo de “El diseño como experiencia”, este ensayo de Mike Press y Rachel Cooper es un análisis actual del “Papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI”. Desde su primer capítulo, titulado “Verde, universal y digital” y a lo largo de sus más de doscientas páginas, se repasan temas como el diseño sostenible, la globalización, las nuevas tecnologías así como los cambios económicos y estructurales que afectan al sector, entre los que se encuentran las inversiones en investigación y desarrollo, los procesos de creación tanto individuales como colectivos, la evolución de las tendencias o la importancia y función de las asociaciones profesionales.
El conjunto de estos temas se aborda desde esa nueva perspectiva surgida en los últimos tiempos que concibe el diseño como una experiencia de consumo, lúdica e interactiva, que proporciona al usuario beneficios que abarcan desde el mero ocio hasta el compromiso ecológico o el cultivo de las relaciones sociales.El libro se completa con un glosario que recoge términos como “Apropiación”, “Capital cultural”, “Ciclo de vida del producto”, “Ecodiseño”, “Hiperrealidad”, “Segmentación”, “Sostenibilidad” y una amplia y actualizada bibliografía que permitirá ahondar en los temas propuestos por los autores.

El diseño como experiencia. Mike Press y Rachel Cooper
Gustavo Gili. 240 páginas. Español

jueves, 3 de junio de 2010

Después de los dos simpáticos volúmenes de “Rollos míos” y el desgarrador “Papá”, Aude Picault regresa con un libro en el que abandona el territorio de la pieza breve para adentrarse en territorios narrativos más ambiciosos.
Sin ser una obra de madurez, en “Travesía” Picault demuestra que ha crecido como autora de cómic. Su dibujo mantiene el trazo sencillo y suelto que lo caracteriza y que tanto recuerda en ocasiones al de Sempé, pero sus páginas muestran una composición totalmente diferente a la de sus trabajos anteriores, algo que no responde únicamente al hecho de que hay más cosas que contar sino a una planificación consciente de la obra y su ritmo narrativo, como demuestra el hecho de que alterne páginas repletas de viñetas con otras diáfanas en las que apenas se recrea una única escena.
Lo que sí que se mantiene inalterable en este nuevo trabajo es la capacidad de Picault para retratar con inteligencia, sentido del humor y mordacidad la sociedad en la que vive y los personajes que la rodean, muchos de los cuales (incluyéndose a sí misma) no siempre salen bien parados de ese examen.
“Travesía” es un libro amable, divertido, que ratifica a Picault como una buena autora de tebeos y que provoca en el lector la curiosidad de saber cuál será su próxima aventura.

Travesía. Aude Picault
Sins entido. 176 páginas. Español

miércoles, 2 de junio de 2010

¿Existe una estética claramente femenina? Los responsables de PIE Books están convencidos de ello hasta el punto de dedicar dos de sus libros a ese tema. Así, después de “Girly graphics” llega a las librerías “New girly graphics” en el que se reúnen múltiples ejemplos de diseños orientados al público femenino organizados en cuatro apartados (“Glamorous & Poisonous”, “Pure & Natural”, “Cute & Rock’n’Roll y “Romantic & Fairy tale”) que pretenden esbozar las diferentes personalidades de ese sector de la población al que pretende retratar.
A la vista del contenido de este nuevo “Girly graphics”, lo que caracteriza a ese diseño dirigido a las chicas no son las tonalidades pastel o rosas, ni la presencia mayor o menor de animalitos y mascotas ni cualquier otro elemento ornamental. Si realmente hay un diseño para chicas estará determinado por aspectos más complejos, como los modos en como determinados sectores empresariales y económicos se dirigen a sus clientes, como sucede en el caso de la cosmética, los perfumes o las marcas de moda. Por tanto, es la interpretación que de la mujer y sus gustos hacen los responsables de este tipo de productos los que justifican la existencia de ese diseño femenino y dibujan las fronteras del mismo. Una realidad que, evidentemente, no es la que pretende mostrar el libro pero que está presente en él tanto como lo está en nuestra sociedad.

New girly graphics. VV.AA.
PIE Books. 200 páginas. Inglés-japonés

martes, 1 de junio de 2010

Tras el éxito de su primer volumen, la editorial japonesa PIE Books ha decidido lanzar un segundo tomo de “Absolute appeal” en el que se recogen nuevos ejemplos de trabajos en el sector del marketing directo. Ideas cuyo objeto es captar la atención de los destinatarios a través de ingeniosas formas, envases sorprendentes, accesorios y materiales de alta calidad, cuya probada eficacia en otros clientes, las convierte en una interesante fuente de inspiración para diseñadores y creativos.
Como suele ser habitual en esta editorial japonesa, el libro también destaca por la labor de selección realizada por sus responsables, quienes han optado por incluir trabajos cuyo interés no radique únicamente en la complejidad de sus desarrollos, en el de papeles especiales o altos costes de producción, sino en conceptos sólidos que consigan que la propuesta creativa continúe siendo interesante una vez pasada la sorpresa inicial.
“Absolute appeal” es la prueba evidente de que, a pesar de su dilatada existencia y de los millones de envíos realizados a lo largo de ella, el marketing directo, lejos de ser el patito feo de la creatividad, es una de las disciplinas publicitarias más eficaces y con mejor salud, eso sí, cuando se hace bien.

New absolute appeal:Direct Mail Design. VV.AA.
PIE Books. 160 páginas. Inglés-japonés

martes, 4 de mayo de 2010

Tras abandonar Alemania y su puesto como profesor en la Bauhaus a consecuencia de la ascensión al poder del régimen nazi, Josef Albers se exilió en Estados Unidos, país en el que continuaría su labor docente en el Black Mountain College de Carolina del Norte, lugar en el que daría clase a figuras tan destacadas como John Cage, Merce Cunningham o Robert Rauschenberg hasta que, en 1950, lo abandonase para incorporarse a la Universidad de Yale en 1950.
De su contacto con estos y otros estudiantes surgió “Interacción del color”, un libro en el que Albers explica sus teorías sobre la percepción y su significado en la Historia del Arte. Un libro a la altura de obras como “Observaciones sobre los colores” de Ludwig Wittgestein o “Teoría del color” de Goethe que, a diferencia de estos dos títulos, no fue bien recibido por los críticos y los estudiosos que entendían que sus planteamientos, en lugar de revolucionarios, eran, sencillamente, descabellados.
A pesar de esta mala acogida, “Interacción del color” no ha parado de reeditarse, desde su primera aparición en 1963 hasta nuestros días. Una labor que en nuestro país ha recaído en Alianza Editorial quien, a través de su colección Alianza Forma, acaba de lanzar una nueva edición revisada y ampliada en la que, además del corpus teórico, es posible encontrar varias decenas de ejemplos comentados que hacen de este libro una magnífica herramienta para cualquier aficionado o profesional del arte y el diseño gráfico.

Interacción del color. Josef Albers
Alianza. 168 páginas. Español

lunes, 3 de mayo de 2010

La editorial Blume ha emprendido en los últimos años una interesante labor en el campo del diseño gráfico y la arquitectura adaptando al castellano, mediante traductores que trabajan bajo la supervisión de expertos en dichas disciplinas, títulos procedentes en el extranjero.
Este es el caso de “Tipografía para diseñadores”, libro en el que el diseñador gráfico y profesor norteamericano Timothy Samara cataloga más de ochocientas tipografías según sus características estéticas, les adjudica unas determinadas gamas de color que, en su opinión, encajan con ellas, y explica el por qué de ambas decisiones en sendos textos.
Tipografías organizadas bajo cuatro grandes grupos –estados de ánimo, conceptos, tiempo+contexto, grupo de edad–, subdivididos a su vez en epígrafes como tranquilo, amistoso, cómico, romántico, siniestro, psicótico, de progreso, multicultural, industrial, urbano, arcaico, Renacimiento, salvaje oeste, Hollywood, baby boom, contracultura, bebés, adolescentes y ancianos.
A pesar de su inevitable sesgo subjetivo derivado de las personales clasificaciones realizadas por Samara, “Tipografía para diseñadores” resulta muy útil gracias a la información añadida que contiene y que abarca, desde una breve descripción de la tipografía, hasta el uso óptimo para el que puede ser empleada, sin olvidar los datos de la fundición que la comercializa, su mail, número de teléfono o la composición en CMYK de las gamas de color sugeridas.

Tipografía para diseñadores. 850 tipos de letra y 40 gamas cromáticas
. Timothy Samara
Blume. 256 páginas. Español

viernes, 30 de abril de 2010

Como sucede con los ciclos de la agricultura, cada año llega una nueva cosecha de anuarios de creatividad aunque, a diferencia de los frutos de la tierra, su capacidad nutritiva, resulta más que discutible.
Su abundancia de piezas, algunas de las cuales apenas se han visto en los medios salvo para cumplir con las exigencias de participación, generan una sensación de empacho más cercana a la ingestión de golosinas que a la de alta cocina.
Esta sensación de saciedad es la que uno encuentra al visitar el contenido de la edición 2009 del Anuario del Art Directors Club, entidad que no duda en calificar su producto como “The annual of annuals”, en una evidente falta de humildad y autocrítica.
En una época en la que se cuestiona la viabilidad del libro como soporte, muy especialmente desde el sector de la creatividad, sorprende que los profesionales del diseño y la publicidad apuesten por un formato como este para dar a conocer sus creaciones, válido hace décadas cuando las comunicaciones y el intercambio de información resultaban lentos y costosos, pero inútiles desde la aparición de internet.
De hecho, la Red nos ha demostrado que hay mucha más calidad y talento en los blogs y las páginas web de diseñadores anónimos que en este tipo de anuarios, que no dejan
de ser productos concebidos para recompensar el ego y la inversión de aquellos que han desembolsado considerables cantidades de dinero para inscribir sus trabajos.
Esto no quiere decir que esta nueva entrega del anuario ADC*E no tenga contenidos interesantes. De hecho, sería injusto no mencionar el gran trabajo de maquetación y diseño realizado por Alex Trochut para el libro.

The Annual of Annuals. Best of European Design & Advertising '09
. VV.AA.
ADC*E. The Art Directors Club of Europe. 522 páginas. Inglés

jueves, 29 de abril de 2010

El diseño expositivo es una de las disciplinas que disfrutan de mayor proyección en los últimos tiempos, especialmente desde que las administraciones públicas descubrieron el potencial que los museos y las exposiciones tienen a la hora de llegar al gran público o servir de reclamo turístico. Sin embargo, en comparación con otros campos del diseño, no son muchos los tratados y estudios sobre diseño expositivo disponibles en nuestro idioma.
Es por ello que el libro de Luis Alonso Fernández e Isabel García Fernández se torna un interesante tratado que resolverá muchas dudas a aquellos que quieran adentrarse en un territorio en el que, además de las cuestiones de diseño puramente formales, tienen mucha importancia la percepción, la psicología, la organización espacial, la iluminación o la gestión de recursos, especialmente aquellos destinados a la producción de esos diseños.
Además, “Diseño de exposiciones” incluye novedades y soluciones a situaciones que hasta tiempos recientes no eran tenidos en cuenta por los responsables de este tipo de proyectos, como la accesibilidad a las salas de personas con movilidad reducida o el desarrollo de exposiciones de éxito multitudinario en el que el rigor historiográfico juega un papel tan importante como el del espectáculo de masas.

Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje
Luis Alonso Fernández e Isabel García Fernández
Alianza Forma. 280 páginas. Español

miércoles, 28 de abril de 2010

“Stitches” desembarca en nuestro país de la mano de la editorial Mondadori y avalado por reconocimientos como los de ser uno de los mejores libros del 2009 según Publishers Weekly, el más vendido según la lista The New York Times y las buenas críticas de autores como Robert Crumb o Stan Lee.
Una novela gráfica de más de trescientas páginas en la que David Small narra su infancia, marcada por una abuela con desequilibrios mentales, unos padres víctimas de un matrimonio basado en la incomunicación y el desapego, y una grave enfermedad que le dificultará comunicarse verbalmente.
Un trabajo duro, complejo, que sigue la estela iniciada por “Blankets” de Craig Thompson o “Epiléptico” de Daniel B y en el que infancias y adolescencias traumáticas son exorcitadas gracias a la labor de introspección realizada por sus autores.
Un libro con un magnífico acabado, en el que destaca su portada con tintas en relieve diseñada por Paul Buckley utilizando los dibujos del autor, y al que sólo afea el hecho de estar rotulado con tipografías mecánicas que, aunque imitan letras manuscritas, no consiguen igualar el trazo del autor. Un hecho habitual en el mundo del tebeo actual que genera una brusca ruptura en esa unidad entre texto e imagen y provoca que el lector no consiga sumergirse completamente en la narración.

Stitches. Una infancia muda. David Small
Mondadori (Reservoir books). 336 páginas. Español

martes, 27 de abril de 2010

Durante la segunda mitad del 2009, la exposición “Gráfica de fronteira” mostró por diferentes ciudades de Brasil la obra del diseñador Rico Lins. Una retrospectiva que, finalizada su itinerancia, ha visto la luz en forma de catálogo en el cual se recogen la práctica totalidad de las piezas expuestas, así como textos sobre Lins firmados por el profesor y comisario artístico Agnaldo Farias; la periodista especializada en diseño Adélia Borges; el historiador Rafael Cardoso o Ricardo Othake, diseñador y Director del Instituto Tomie Ohtake, una de las sedes en las que estuvo expuesta la muestra.
Una magnífica oportunidad de tener al alcance de la mano el trabajo de este interesante diseñador, siempre atento a la experimentación, al uso creativo de las tipografías y a la combinación de las técnicas más tradicionales con las últimas tecnologías.
Además, “Gráfica de fronteira” permite acercarse de manera sencilla y amena al diseño que se realiza en ultramar. Una gráfica aparentemente ajena a la que desarrollamos aquí, a consecuencia de la enorme influencia del diseño norteamericano, pero que contiene muchos más puntos de contacto con nuestra cultura de los que pudiéramos imaginar en un primer momento.

Uma gráfica de fronteira. Rico Lins
Solisluna Editora. 144 páginas. Portugués-Inglés

lunes, 26 de abril de 2010

“Los emergentes días de la cibercracia” es la frase que cierra este ensayo y avanza el que, presumimos, será el próximo libro de Ramón Massó y Enrique Nebot. Esta pareja de experimentados profesionales del mundo de la comunicación y la publicidad analizan en “Los últimos días de la telecracia” la situación actual de la televisión, un medio que, hasta fechas recientes, ha disfrutado de una clara de hegemonía sobre los demás, algo que ha cambiado drásticamente en beneficio de nuevos medios como internet.
Una realidad que ha transformado, no sólo el mundo de la comunicación, sino que ha afectado a estructuras aparentemente tan sólidas como la economía, la familia, la educación y sectores aparentemente tan poco permeables como la política o la religión.
Un interesante estudio que llega en el momento justo para que entendamos qué está sucediendo en nuestro entorno y nos prepare para afrontar todo lo que queda por llegar.

Los últimos días de la telecracia. Una aproximación a lo pos(t). Ramón Massó y Enrique Nebot
Editorial Edipo. 176 páginas. Español

viernes, 23 de abril de 2010

En 1983 se publicaba en el fanzine El Japo de Zaragoza la primera historieta de Cuttlas, un vaquero de sencilla apariencia que con el tiempo ha ido compartiendo alegrías y desdichas con otros personajes como su yegua Rosario, su amigo Jim, su novia Mabel, el mexicano Juan Bala y hasta un ser de otro planeta que responde por 37.
Muy pronto, las aventuras de este valiente vaquero dieron el salto de la prensa muy marginal a los medios simplemente marginales, como la revista Makoki y, tras un breve lapso de tiempo, llegarían las apariciones estelares en El País de las Tentaciones o en el periódico 20 minutos.
Un cuarto de siglo después de que se iniciase esta fulgurante carrera, la editorial Glénat se ha propuesto compilar todas las hazañas del héroe creado por Calpurnio.
El primer volumen de esta edición integral ha visto la luz recientemente e incluye un centenar de historietas, que abarcan desde principios de los años ochenta hasta mediados de los noventa y que permiten ver la evolución del personaje, que fue cambiando su original gamberrismo por una actitud que podríamos definir, en ocasiones, incluso de metafísica.
Sin duda, una joya del tebeo español que tenemos que agradecer, además de al gran Calpurnio, a la editorial Glénat, responsable de otros hitos semejantes, como el volumen antológico de “Makoki” de Gallardo, Mediavilla y Borrayo y la recopilación de los dos tomos de “Taxista” de Martí.

El bueno de Cuttlas. Integral 1. Calpurnio
Glénat. 160 páginas. Español

jueves, 22 de abril de 2010

Hay libros que nunca sobran en un estudio de diseño. Más aún a la vista de cómo evolucionan las técnicas y necesidades en sectores como el del envase y embalaje.
La aparición de nuevos productos, como el iPod; la implantación de nuevas marcas, como IKEA; y la asunción de conceptos empresariales vinculados a la responsabilidad social, como el desarrollo sostenible, han supuesto un gran cambio en el mundo del packaging.
Una transformación que va más allá del aspecto estético y que alcanza a otros elementos como los materiales, su respeto con el Medio Ambiente y sus posibilidades de reciclaje.
Además de estos contenidos, el libro editado por Blume recoge las fuentes de las que han bebido los diferentes diseñadores hasta llegar a la situación actual. Ejemplos clásicos nacionales e internacionales como el envoltorio de las Tortas Inés Rosales, las botellas de J&B y Vat69, las latas de conservas Ortiz o la característica caja de Toblerone. Un interesante volumen que se completa con análisis de diferentes casos en los que se explica el proceso de creación de cada uno de ellos, incluyen testimonios de los implicados en el proyecto y están ilustrados con buenas y abundantes fotografías.

Packaging. Proyectos de diseño de envases y embalajes innovadores y sostenibles. Janice Kirkpatrick, Graven Images
Blume. 192 páginas. Español

miércoles, 21 de abril de 2010

La curiosidad y la inquietud –como demuestra la ponencia sobre el estado de la creatividad que su agencia Herederos de Rowan impartió en las jornadas Abla celebradas recientemente– son dos de las características que definen a Óscar Bilbao, autor de “Los nietos bastardos de Warhol”, novela que narra la vida de un adolescente español de esos que desean que su vida sea un eterno fin de semana en el que no falten las “pirulas”, los botellines de Lanjarón, ni la música “bakalao”.
Antonio Infante Amasa, más conocido como Tony, es el personaje a través del cual Óscar Bilbao hace un repaso de esa parte de la juventud actual que, deslumbrados por los flashes y la fama, no dudan en sacrificar su vida para satisfacer las ansias devoradoras de las revistas del corazón o las factorías televisivas y sus programas, se llamen éstos “Gran Hermano”, “Generación Ni-Ni” o “El diario de”.
Con una prosa ágil y un lenguaje que parecería inventado de no ser porque es habitual escucharlo en la calle a poco que se agudice el oído, Bilbao va desgranando situaciones que permiten al lector ser testigo de la ascensión del joven Tony hasta conseguir esa fama de segunda división que resulta tan breve, que deja al muchacho (y al lector) con ganas de más.

Los nietos bastardos de Warhol. Óscar Bilbao
Blurb.com. 98 páginas. Español

sábado, 20 de febrero de 2010

Trama editorial continúa descubriendo a los aficionados a la literatura los secretos que esconde la labor de creación de un libro.
En esta ocasión, y tras publicar sendos libros firmados por editores de la talla de Hubert Nyssen y Tom Maschler, les ha tocado el turno a Giulio Einaudi y Jérôme Lindon, cuyas experiencias son narradas por Severino Cesari y Jean Echenoz, respectivamente, aunque en situaciones muy diferentes.
El primero explica, a lo largo de diferentes conversaciones con Cesari, su trayectoria como editor, desde sus comienzos, muy ligados a la resistencia antifascista, hasta la crisis de la editorial y su consiguiente venta al grupo Mondadori.
Por su parte, Lindon es recordado por Echenoz, quien desea dejar testimonio de su estrecha relación con su editor la misma noche de conocer la noticia de su fallecimiento.
Dos formas de entender el proceso de creación de un libro que, al menos en el caso de Einaudi, es también un repaso a lo mejor de la literatura y el pensamiento italianos de la segunda mitad del siglo XX a través de personajes como Pavese, Pasolini, Calvino, Bobbio y Primo Levi, entre otros.

Conversaciones con Giulio Einaudi. Severino Cesari
Trama Editorial. 228 páginas. Castellano
Jérôme Lindon. Mi editor. Jean Echenoz
Trama editorial. 62 páginas. Castellano

jueves, 18 de febrero de 2010

Determinar cuál es la tipografía más adecuada para un proyecto no es tarea sencilla. Los tipos de letras tienen una increíble capacidad para empaparse y acumular referencias históricas, significados y otros elementos culturales que, sumados al hecho de su mayor o menor legibilidad, hacen que decantarse por unos u otros no sea una tarea inocua.
“1000 fuentes tipográfias”, escrito por Graham Davis, Robin Dodd y Keith Martin bajo la supervisión del diseñador y profesor de las Universidades de Brighton y Kingston Bob Gordon, es el libro ideal para facilitar ese tipo de tarea.
En él, y organizadas según sus características principales (fuentes con remates, de palo seco, para rotulación, para carteles y publicidad, para web y pantalla etc.), se detallan un millar de tipografías con un código basado en números y colores que permiten determinar de forma rápida y sencilla si la fuente tiene una familia reducida, de gama media, extensa o enorme; si son de un diseñador destacado; si dispone de numerales no alineados etc.
El libro se completa con un breve introducción en la que se explican los conceptos básicos de la tipografía, un glosario con los términos más importantes de la disciplina, unas concisas biografías de los diseñadores más importantes en este campo como Baskerville, Bodoni, Garamond, Gill, Frutiger, Spiekermann o Zapf, una bibliografía recomendada y un listado de sitios webs relacionados con la tipografía, entre los que se encuentran fundiciones clásicas y sitios que permiten la descarga de fuentes de forma gratuita.

1000 fuentes tipográficas. Bob Gordon (ed.)
Gustavo Gili. 512 páginas. Castellano
Actualmente, la responsabilidad medioambiental del diseñador es un requisito indispensable a la hora de poder desarrollar con éxito su trabajo. A día de hoy, un buen diseño no lo será tanto si para su producción es necesario un gasto excesivo de agua, si las materias primas proceden de proveedores no certificados por ciertos organismos o si es imposible su reciclado una vez finalizada su vida útil.
De esta forma, tanto los diseñadores como las empresas productoras, temerosas de que el cliente final rechace sus creaciones, han comenzado a mostrar claramente una conciencia ecológica. Muestra de ello son los mil ejemplos que Rebecca Proctor recoge en “Diseño ecológico”. Un libro en el que es posible encontrar todo tipo de productos para hacer más fácil y agradable la vida cotidiana, desde vajillas a tejidos sin olvidar todo tipo de mobiliario e incluso juguetes, cuya característica principal es que son respetuosos con el Medio Ambiente en mayor o menor medida.
Para determinar este nivel de respeto, cada uno de los ejemplos recogidos se acompaña de una serie de iconos que determinan si el producto en cuestión es biodegradable, fabricado sin sustancias tóxicas, reciclable, reciclado, de comercio justo o de origen local.
Para ser coherente con lo que enuncia, era necesario que este libro contara también con sus certificaciones medioambientales, algo que se ha conseguido gracias a su impresión en papeles con certificación FSC, hecho que queda un tanto empañado debido a que dicha impresión se ha realizado en China, país conocido por sus altas emisiones de CO2.

Diseño ecológico 1000 ejemplos. Rebecca Proctor
Gustavo Gili. 352 páginas. Castellano

martes, 16 de febrero de 2010

Lo “retro” es un recurso muy eficaz en el mundo del diseño. El hecho de jugar con estéticas por todos conocidas, muchas de las cuales se enraízan en lo más hondo de nuestros recuerdos, lo hacen agradable y más sencillo de entender que otras propuestas visuales que, por innovadoras, resultan más difíciles de digerir.
Consciente del auge que en los últimos años ha experimentado el diseño inspirado en las décadas de los 50 y 60, la editorial Promopress ha puesto a la venta “Estilo retro/Style retro”, un volumen en el que se incluyen muestras de fondos, tipografías, gamas cromáticas, gráficos vectoriales, tramas, texturas, pinceles para Illustrator y Photoshop y una galería en la que se recogen carteles, logotipos y otros ejemplos de trabajos inspirados en tiempos pasados.
Otro de los alicientes de “Estilo retro/Style retro” es el hecho de contar con un CD en el que se incluyen todos los materiales del libro, a excepción de las tipografías, de las que se detallan nombres, autores, empresas que las comercializan e información sobre si son de acceso gratuito o deben ser adquiridas para su uso.
Aunque la selección de materiales resulta un tanto heterogéneo y en ocasiones el concepto de “retro” es un poco laxo, tal vez porque responde a los gustos y decisiones de una única persona, concretamente a Grant Friedman, “Estilo retro” es un útil material que sacará de apuros a más de uno y convencerá a los clientes, especialmente a aquellos menos abiertos a la experimentación.

Estilo retro / Style retro. Grant Friedman
Promopress. 160 páginas. Castellano / Francés

domingo, 14 de febrero de 2010

En la segunda mitad de los años 70, la revista Sunday Manga japonesa dio carta blanca a Shigeru Mizuki para de realizar su siguiente obra. Haciendo uso de esa libertad, el autor japonés presentó “Hitler”, una biografía del dictador nazi muy bien documentada y fiel a los hechos históricos que narra.
Aunque, según el testimonio de Mizuki, el decantarse por ese tema no era algo premeditado, lo cierto es que la vida del autor había estado marcada por la política y decisiones del líder alemán. Reclutado a los 20 años, Mizuki tuvo que combatir con las fuerzas del Eje contra los Aliados. En el frente enfermó de malaria y, mientras se recuperaba en un hospital de campaña, perdió el brazo izquierdo a consecuencia de una explosión, algo que marcaría su carrera posterior puesto que, al ser zurdo, tuvo que aprender a valerse y dibujar con el brazo derecho.
A pesar de estos hechos, “Hitler” es una obra serena, que narra los acontecimientos históricos con objetividad y sin exaltaciones de ningún tipo, lo que no quita que quede patente la opinión que Mizuki -quien reconoce que cuando era un joven ignorante de 18 años se vio embriagado por la figura de Hitler- tiene de un personaje cuyos actos lo definen como uno de los mayores genocidas de la historia.
Un interesante tebeo que, además de sus logros artísticos -entre los que destacan los diferentes registros estéticos que desarrolla Mizuki y que mezclan la caricatura con la recreación académica de los escenarios, las ciudades y acontecimientos como el putsch de Munich, la noche de los cuchillos largos, la anexión de Austria, la capitulación de París o la caída del Berlín- funciona como un magnífico material pedagógico que acerca la Historia a los lectores con rigor y de forma amena.

Hitler. La novela gráfica. Shigeru Mizuki
Glénat. 288 páginas. Castellano
Una nueva aventura de Sócrates, el perro filósofo y parlanchín que, en esta ocasión y tras verse liberado temporalmente de la autoridad de su torpe y beligerante amo Heracles, se ve inmerso en el mito de Edipo convirtiéndose, ni más ni menos, que en el preceptor del repudiado hijo de Layo y Yocasta, a quien deberá mantener con vida a pesar del negro destino que se cierne sobre él.
Una divertida forma de familiarizarse con los clásicos griegos gracias a un guión ágil, un dibujo de trazo suelto y un entintado con masas de color sin apenas degradados.
Un libro sencillo de leer, hilarante en ocasiones, cuyo abrupto final augura una continuación (la cuarta ya de las aventuras del perro Sócrates) y que, a pesar de su inocente apariencia exterior, no es un tebeo infantil pero sí es una buena lectura para un público adolescente que desee familiarizarse con cómics más complejos. Una advertencia gratuita si fuera hecha en una sociedad madura en la que estuviera asumida la importancia del cómic como medio de expresión artística y no como mera diversión de infantes, pero que resulta pertinente en la sociedad española, entre otras cosas, para evitar posibles reclamaciones de padres tan airados y ofendidos como desinformados.

Sócrates 3. Edipo en Corinto. Joann Sfar y Christophe Blain
Sins entido. 48 páginas. Castellano

viernes, 12 de febrero de 2010

Diego Moldes realiza un breve pero detallado y ameno estudio de la novela del conde polaco Jan Potocki, “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, y su posterior adaptación al cine por parte del realizador Wojciech Jerzy Has en 1964.
Una película que ha encandilado a figuras del cinematógrafo como Luis Buñuel, Martin Scorsesse, Francis Ford Coppola o el líder del conjunto musical Grateful Dead, Jerry García, a quien le fue dedicada la edición remasterizada que Coppola y Scorsesse realizaron en 2001 de la cinta de Has y cuyo cartel, inspirado en los del mítico Fillmore de San Francisco, sirve, con las necesarias adaptaciones, de portada a este libro.
Un texto que va más allá del análisis de esta película en concreto y cuya intención última es reivindicar la figura de Has, uno de los realizadores polacos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, cuya obra es prácticamente desconocida en nuestro país, no sólo por el público en general, sino también por buena parte de la crítica y estudiosos de la disciplina cinematográfica.

El manuscrito encontrado en Zaragoza. Diego Moldes
Calamar ediciones. 128 páginas. Castellano

jueves, 11 de febrero de 2010

Sin duda, lo mejor de “Tengo algo en el ojo” son sus casi quinientas imágenes que ejemplifican gráficamente los temas tratados en sus páginas.
Anuncios, fotogramas, cubiertas de libro, carteles, o cuadros sinópticos que complementan unos interesantes textos en los que Bo Bergström ha sido capaz de resumir décadas de estudio relativo a la comunicación comercial y a sus trucos para llamar la atención de los consumidores.
Un libro que pone al alcance de estudiantes, periodistas y profesionales del diseño, de una forma sencilla y amena, los planteamientos de autores que han tratado esta disciplina, como es el caso de John Berger, Josef Albers, Roland Barthes y Susan Sontag, todos ellos recomendados en la bibliografía adjunta al final del libro.
Un volumen que, a diferencia de lo que sucede con otros títulos relacionados con el mundo del diseño, no es un libro de consulta sino un manual didáctico que se lee fácilmente, gracias a que aquello que cuenta no es algo abstracto o indeterminado, sino una realidad estrechamente vinculada al lector y a la sociedad en la que vive.

Tengo algo en el ojo. Técnicas esenciales de comunicación visual
Bo Bergström. 240 páginas. Promopress. Español

miércoles, 10 de febrero de 2010

La aparición de las herramientas digitales provocó que muchos diseñadores gráficos, cegados por las nuevas tendencias estéticas y las facilidades derivadas del empleo de dichas herramientas, se volcasen en ellas hasta el punto de dejar a un lado las técnicas y acabados tradicionales. Una actitud que produjo infinidad de trabajos de aspecto artificial en los que la personalidad del diseñador quedaba eclipsada, en muchos casos, por la máquina.
Recientemente, nuevas hornadas de diseñadores han descubierto la calidez y la complejidad de los trabajos realizados a mano y han comenzado, cautivados por la humanidad y personalidad de las imperfecciones, a producir trabajos en los que el diseño se mezcla con la artesanía.
En By hand, PIE Books recoge una buena muestra de ese tipo de trabajo. Proyectos en los que las herramientas digitales, aunque presentes, ceden el protagonismo a las técnicas tradicionales de rotulación, ilustración y maquetación. Carteles, folletos, etiquetas, portadas de discos, entre otros muchos ejemplos, realizados con rotuladores, lápices, rotrings, cutter, ramas, hojas, objetos reciclados y una pizca de ordenador que demuestran que, como en la cocina, él éxito de un proyecto está en saber mezclar los ingredientes con inteligencia y sin que el predominio de uno u otro mate el sabor de los demás.

By hand. Handmade elements in graphic design. VV. AA.
PIE Books. 476 páginas. Inglés / Japonés

martes, 9 de febrero de 2010

En un mundo en el que la letra impresa ha dejado paso a la imagen fija o en movimiento como medio de comunicación predominante, no es extraño que los catálogos de arte hayan perdido el aspecto de libro para adquirir otras formas híbridas en las que el papel convive con los soportes de imagen como el vídeo o el DVD.
Ese es el caso de la exposición “Del éxtasis al arrebato. 50 años del otro cine español”, comisariada por Andrés Hispano y Antoni Pinent y organizada por en el Centre de Cultura de Contemporània (CCCB) y Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), cuyo catálogo tenía que ser, necesariamente, algo más que una colección de textos y fotografías sobre el tema.
De esta forma, junto con el correspondiente libro en el que, además de los inevitables textos institucionales de este tipo de eventos se recogen una serie de cuestionarios a los autores de las piezas expuestas, “Del éxtasis al arrebato” cuenta con un doble DVD que contiene la totalidad de las obras expuestas.
Casi una treintena de cortometrajes y piezas experimentales firmadas por, ente otros, realizadores de la talla de Carles Santos, Javier Aguirre, Iván Zulueta, Manuel Huerga, Antoni Miralda, José Antonio Sistiaga, Equipo 57 o José Val del Omar, que por primera vez se ponen a disposición de los aficionados.
Un magnífico catálogo cuyo éxito ha sido dejar a un lado los prejuicios y los tópicos de este tipo de productos y saber adaptarse al contenido de la exposición a la que pertenece y a las necesidades de sus potenciales destinatarios.

Del éxtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental español. VV. AA.
Cameo, CCCB, Seacex. Español / Inglés